:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

  • 11.11.22
El mes de noviembre significa para muchos comercios y personas consumidoras y usuarias un periodo marcado por el Black Friday, evento de origen estadounidense plenamente consolidado en España que ya no se reduce a una jornada concreta –el último viernes de noviembre, este año el día 25–, sino que se anticipa a la fecha prevista y se traduce cada año en multitud de reclamos publicitarios, en escaparates y páginas web, mediante llamativos descuentos y ofertas para captar la atención de las personas consumidoras, generando en ocasiones compras compulsivas.


De cara al Black Friday (o al Cyber Monday, el lunes siguiente), Consumo Responde hace un llamamiento al conjunto de personas consumidoras de Andalucía para recordar que, tal como ocurre en periodos de rebajas, es recomendable que se tomen una serie de precauciones, y para animar a ejercer un consumo responsable y moderado, aplicando el sentido común, que no se deje influir por el aluvión de descuentos publicitados.

José Agustín González, director general de Consumo, señala que el Black Friday "deriva muchas veces en un consumismo compulsivo, sin moderación, incitados por la publicidad que lanzan los comercios y que no pocas veces cruza la línea de lo persuasivo a lo agresivo".

Por ello, González incide en que “de aprovechar esta fecha, por ejemplo, para adelantar las compras navideñas, recomendamos a las personas consumidoras que adquieran únicamente aquello que necesiten” y “que no olviden que además de los grandes centros comerciales, también cuenten con el comercio local o de proximidad y las tiendas de los barrios, apoyando así el consumo responsable y reforzando la economía local, siendo asimismo un comercio más sostenible, ya que reduce el gasto en transporte, tanto de personas como de productos, y supone una disminución de nuestra huella ecológica”.

Consumo Responde desaconseja dejarse llevar por las prisas o por las ofertas llamativas, y desconfiando de los precios excesivamente bajos. En este sentido, las personas consumidoras deben asegurarse de que efectivamente se está aplicando un descuento en el precio del producto –o servicio–, sabiendo que los mismos tienen que indicar su precio final y completo, incluyendo impuestos y cualquier tipo de carga o gravamen.

Otro consejo importante es comparar precios entre varios establecimientos, marcas y compañías. "Y no hay que olvidar guardar toda factura y publicidad del producto o artículo, pues la publicidad forma parte del contrato y la empresa está obligada a cumplirla", advierten.

Antes de adquirir un producto es fundamental que la persona consumidora se informe sobre la política de cambios y devoluciones, que depende de cada establecimiento. La empresa no está obligada a devolver el dinero, salvo que el producto presente algún desperfecto o deterioro, y también puede establecer la opción de otras formas de restitución como ofrecer un vale por el valor del producto que ha sido devuelto.

Muchas de las compras en el Black Friday se realizan a través de internet. Consumo Responde hace hincapié en recurrir a webs seguras (la url empieza por https, así como presencia de un candado cerrado junto a la dirección), de empresas radicadas en la Unión Europea.

Las transacciones realizadas con empresas radicadas fuera de la Unión Europea exponen a las personas consumidoras a perder derechos reconocidos por la legislación europea como la reclamación, la garantía, la devolución o el desistimiento, y a costes adicionales por tasas de aduanas y el pago del IVA de importación.

Consumo Responde

Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 215 080, de la página www.consumoresponde.es, del correo consumoresponde@juntadeandalucia.es y de los perfiles en Twitter, Facebook e Instagram.

También se puede recibir asesoramiento en los Servicios Provinciales de Consumo de las delegaciones territoriales de Salud y Consumo presentes en todas las capitales de provincia, así como en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de personas consumidoras y usuarias.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 10 de noviembre de 2022

  • 10.11.22
La Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) correspondiente al curso académico 2022/2023 se llevará a cabo en Andalucía durante los días 13, 14 y 15 de junio del próximo año en convocatoria ordinaria y del 11 al 13 de julio en convocatoria extraordinaria.


Así lo acordó ayer la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, órgano al que le corresponde la organización de todos los aspectos técnicos de estos exámenes, conformado por representantes de las consejerías de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, así como de las nueve universidades públicas de la comunidad que imparten estudios de grado.

Los resultados de la PEvAU ordinaria serán publicados en las respectivas páginas web de las universidades el día 22 de junio de 2023, entre las 8.00 y las 10.00 horas, y el 19 de julio de ese año, en horario de 20.00 a 22.00 horas, para el caso de la convocatoria extraordinaria.

La estructura de las evaluaciones se mantiene como en cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera (Alemán, Francés, Inglés, Italiano o Portugués) e Historia de España.

A ellas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configurarán la nota de acceso.

Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de dos de ellas. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.

También es posible subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0,1 y 0,2 según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de cuatro puntos. Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Único Andaluz para el próximo curso.


Dado el planteamiento de la PEvAU, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía fija cada año académico un calendario alternativo para resolver las situaciones de incompatibilidad que se registren en aquellos alumnos que elijan examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto.

En cuanto a la duración de las pruebas, ésta tampoco cambia: 90 minutos para cada una de ellas, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos. Las pruebas comenzarán a las 8.30 de la mañana todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8.00 horas para la citación.

Contenido de los exámenes

En relación con las pruebas, al igual que ya ocurrió en los dos cursos pasados debido a la pandemia, desaparecerán también las dos alternativas que se venían ofreciendo en las ediciones anteriores. La única propuesta estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder.

Esta es la tercera vez que la prueba extraordinaria se celebra en julio, en vez de en septiembre. El cambio de fecha se realizó para adelantar los procedimientos de admisión a las universidades. La realización de la PEvAU en julio permite que las matrículas puedan realizarse durante las dos primeras semanas de septiembre, lo que hace posible que el alumnado se incorpore a las clases desde el principio de curso, no durante las dos primeras semanas de octubre, algo que ocurría al realizarse los exámenes en septiembre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 9 de noviembre de 2022

  • 9.11.22
Andalucía ya ha superado la cifra de un millón de personas vacunadas contra la gripe en la presente campaña que se inició el pasado 3 de octubre. Concretamente, son 1.034.354 los andaluces protegidos contra esta enfermedad, de modo que ya ha recibido la vacuna de la gripe el 46,7 por ciento de los mayores de 65 años, el principal grupo diana de la campaña, especialmente mayores de 80 años y personas en residencias.


En este grupo, por provincias, Almería tiene 84.805 personas vacunadas (45,2% cobertura); Cádiz, 130.138 (37,2%); Córdoba 125.399 (53,6%); Granada 125.39 (54,8%); Huelva 60.092 (44,1%); Jaén 107.820 (55,9%); Málaga 176.623 (36,9%), y Sevilla 224.014 (41,5%). La campaña anterior la cobertura global en mayores de 65 años alcanzó el 73,2 por ciento.

En cuanto a la cobertura en los demás grupos diana principales, se ha vacunado hasta el momento el 85,3 por ciento de las personas residentes en residencias de mayores, el 13,3 por ciento de los niños entre 6-59 meses, el 32 por ciento de los profesionales de residencias de mayores, el 35,9 por ciento de profesionales sanitarios y sociosanitarios, el 63,4 por ciento de las personas con 80 años o más, el 24,7 por ciento de la población entre 12-64 años con patologías, el 33 por ciento de la población entre 5-11 años con patologías, y el 18,5 por ciento de las embarazadas.

En cuanto al número de dosis de recuerdo para el covid, se han administrado 822.935 vacunas. Así, desde el 3 de octubre se han puesto 63.781 dosis en Almería; 109.011 en Cádiz; 101.367 en Córdoba; 97.265 en Granada; 47.592 en Huelva; 80.155 en Jaén; 137.118 en Málaga, y 186.646 en Sevilla.

En cuanto a la cobertura de dosis de recuerdo, la conocida como cuarta dosis, se han vacunado hasta el momento más del 33% de la población mayor de 60 años. Como dato reseñable, apuntar que desde el inicio de la vacunación contra el covid en Andalucía en diciembre de 2020, se han administrado un total de 19.581.909 dosis.

Campaña gripe y covid

La campaña de vacunación frente a la gripe y dosis de recuerdo campaña otoño 2022 comenzó el pasado 3 de octubre, cuando empezaron a recibir la vacuna de gripe y covid las personas internas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad. También la población mayor de 80 años y el personal y estudiantes en prácticas de los centros sanitarios y sociosanitarios, residencias y centros de discapacidad.

El 17 de octubre arrancó el turno para recibir la vacuna de gripe y covid de las personas entre 65 y 79 años, al igual que aquellos entre los 5 y los 64 años con patologías crónicas, embarazadas, grandes dependientes y sus cuidadores. En esta fecha, la población infantil entre 6 y 59 meses comenzó a recibir únicamente la vacuna de la gripe.

El 24 de octubre fueron las personas con edad entre los 60 y 64 años las que empezaron la vacunación contra la covid. A partir de esta fecha, se comenzó a vacunar frente a la gripe a grupos de profesionales, como las fuerzas y cuerpos de seguridad. En el caso de las instituciones penitenciaras se empezó frente al covid.

A partir de diciembre de 2022, y en función de la disponibilidad de las dosis, se vacunará frente a la gripe y el covid a los convivientes en el hogar con personas de 65 años o más o personas de riesgo.

Las personas incluidas en los grupos de vacunación pueden solicitar las citas por los canales habituales como son la web ClicSalud+, la app de Salud Andalucía y Salud Responde, vía telefónica por Salud Responde o contactando con su centro sanitario.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 8 de noviembre de 2022

  • 8.11.22
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, se ha coronado hoy en el Austrian Wine Challenge (AWC) Vienna 2022, uno de los certámenes más prestigiosos del panorama internacional que, en esta edición, ha contado con la participación de 11.342 vinos procedentes de 43 países.


De este modo, el panel de expertos que ha conformado el jurado del certamen ha elogiado, tras una cata a ciegas, el Pedro Ximénez Selección de Robles 1927, un vino de uvas pasas de la variedad Pedro Ximénez, procedente de una solera fundacional del año 1927.

Seleccionado en 2015 como el cuarto mejor vino del mundo, el jurado del AWC 2022 ha reconocido con una medalla de oro este vino dulce que, además, se ha convertido en el sexto mejor vino del certamen en su categoría. Un producto delicado que procede de una solera fundacional del año 1927 y del que Bodegas Robles solo elabora 600 botellas al año. "Se caracteriza por su color caoba intenso, con reflejos cobrizos y tiene una nariz muy personal, con pronunciados aromas de pasas, miel, piel de naranja y leve sensación mineral", explica la enóloga de la firma, Rocío Márquez.

Y es que Bodegas Robles es una de las pocas firmas que aún conservan sus propias paseras, un área especialmente reservada, por su orientación geográfica y por su pendiente suave, para la deshidratación y la pasificación de las uvas. "Tenemos especial cuidado de que el secado sea regular y homogéneo, por lo que se controla manualmente", añadió Rocío Márquez.

La pasera de Bodegas Robles se ubica en el paraje de Villargallegos, desde donde se disfruta de una privilegiada vista de la localidad cordobesa de Santaella. La finca, que cuenta con un viñedo de 24 hectáreas de extensión de la variedad Pedro Ximénez, se caracteriza además por la cubierta vegetal que tapiza todo el suelo y que está formada por especies silvestres autóctonas.

Por su parte, el Robles Brut Nature ha sido reconocido por el jurado del AWC 2022 con una mención especial, "un gran logro para el primer espumoso de uva Pedro Ximénez", tal y como ha subrayado el gerente de la firma, Francisco Robles, quien ha recordado el "largo camino" iniciado en 2013 en colaboración con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Cabra y que permitió lanzar una primera remesa de botellas a finales de 2019.

La crianza del Robles Brut Nature –que se corresponde con la tipología de vino espumoso con menor cantidad de azúcar, con menos de tres gramos por litro– se realiza en rimas "para aportar ese valor añadido" que ofrece el método artesanal de girar la botella, situada en posición horizontal, hasta que al final del proceso se le retira la levadura que se genera.


Posteriormente, y siguiendo el método champenoise –mediante el que, tras una primera fermentación y embotellado, se produce una segunda fermentación alcohólica en la botella– se sustituye la levadura por un licor de expedición –en este caso, un oloroso y un amontillado–.

De este modo, este vino de Bodegas Robles ofrece una burbuja natural y persistente, fruto de la doble fermentación, mientras que sus aromas y sabor recuerdan a cierta bollería elegante, como el brioche, la magdalena o el bollo de pan recién horneado.

El Austrian Wine Challenge Vienna (AWC Vienna) es el certamen líder de vinos y uno de los concursos más grandes del mundo. Reconocido oficialmente por la Unión Europea, en esta edición, celebrada en el Instituto Federal de Viticultura y Pomología de Klosterneuburg, una pequeña ciudad deel Bundesländer de Baja Austria, se han presentado 11.342 vinos de 1.588 productores.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así,en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 8.11.22
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha recibido por segunda ocasión consecutiva el reconocimiento Quality Healthcare (QH), de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que valora los procedimientos y procesos de seguridad y de resultados teniendo en cuenta la situación y circunstancias de cada persona.


Este reconocimiento, conseguido en la presente edición en una categoría superior, QH+ 1 estrella, aúna las certificaciones más relevantes en materia de calidad, excelencia en el servicio, seguridad y responsabilidad social, entre otras. IDIS destaca el esfuerzo del hospital para implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que ha obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos asistenciales.

El Hospital Quirónsalud Córdoba ha mostrado desde su apertura, en septiembre de 2018, su compromiso con la excelencia clínica y la mejora continua de los servicios que presta a sus pacientes, garantizando que su actividad se ajusta a los más altos estándares de calidad en materias como la seguridad y experiencia del paciente, la organización hospitalaria, la accesibilidad y la continuidad de la atención.

El reconocimiento QH es un sistema que pone en valor el esfuerzo realizado por las diferentes organizaciones y centros asistenciales en calidad. Para poder optar a este reconocimiento se cuenta con un Indicador Sintético de Calidad (ISC) que agrupa todas las certificaciones de calidad que las entidades han ido logrando a lo largo del tiempo. IDIS promueve e impulsa un elevado nivel de calidad asistencial así como el fomento de la excelencia en los procesos e iniciativas de investigación, docencia y formación.

En el proceso de certificación se analizan atributos relacionados con el marco conceptual, operativo y de implementación de los sistemas de calidad que tiene ya el hospital. Además, se solicita evidencia de las certificaciones de las que dispone para que el Comité Auditor pueda comprobar los datos y validar el nivel alcanzado.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 5 de noviembre de 2022

  • 5.11.22
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha sacado a información pública una modificación de la orden de 3 de junio de 2022 que establece las bases reguladoras de las ayudas a la contratación indefinida, de cara a ampliar su cobertura para que también puedan acogerse a estas subvenciones al empleo estable aquellos contratos realizados a personas que no están en situación de desempleo.


Este paquete de ayudas, cuya convocatoria se abrió el pasado 4 de octubre, incluye subvenciones que oscilan entre los 3.500 y los 6.600 euros por cada contrato indefinido que formalicen las empresas y autónomos andaluces, y que supongan un incremento neto de su plantilla fija. Actualmente, la Consejería de Empleo ya supera las 13.000 solicitudes presentadas para acceder a estos incentivos.

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, explicó que también está previsto extender hasta el 2 de diciembre el actual plazo para presentar las solicitudes, y justificó estos cambios en el objetivo de lograr "un mayor impacto social y económico en los sectores productivos con estas ayudas, porque las empresas necesitan en estos momentos este apoyo y estas palancas de la Administración para impulsar la contratación indefinida".

El plazo está actualmente abierto hasta el próximo 18 de noviembre para solicitar estas subvenciones, aunque la Consejería ampliará esta fecha tope a lo largo del mes de noviembre con la publicación en BOJA de la nueva orden y la nueva fecha de plazo, prevista para el 2 de diciembre.

Estas ayudas pueden solicitarse por parte de las personas trabajadoras autónomas, las empresas privadas, las entidades privadas sin ánimo de lucro y las entidades privadas sin personalidad jurídica que desarrollen su actividad en Andalucía (que tengan en alta una cuenta de cotización a la Seguridad Social en una provincia andaluza), cuando la contratación, realizada entre el 1 de abril y el final de la convocatoria, suponga un incremento neto de su plantilla fija y se mantenga por un periodo mínimo de doce meses ininterrumpidos.

El contrato debe formalizarse con carácter indefinido o fijo-discontinuo, a jornada completa o a jornada parcial, siempre que no sea inferior al 50 por ciento de la jornada completa, excepto en el caso de las personas con discapacidad, como medida de adecuación del empleo a sus capacidades.

Con el cambio de las bases reguladoras que se ha sometido a información pública, se propone ampliar las oportunidades de empleo estable y el mantenimiento y sostenibilidad del empleo de calidad a todas las personas que sean contratadas de forma indefinida, con independencia de que provengan o no de una situación de desempleo, siempre que cumplan los requisitos establecidos en las bases reguladoras.

La cuantía de la subvención será de 3.500 euros por cada contrato laboral indefinido formalizado a jornada completa. La cuantía de la subvención ascenderá a 4.500 euros cuando la persona contratada tenga 45 o más años, y será de 5.000 euros cuando la persona contratada esté incluida en los grupos de cotización del I al IV de la Seguridad Social, o la contratación se realice a una persona joven menor de 30 años. En caso de que concurran ambos supuestos, sea menor de 30 años y en dichos grupos de cotización, la cuantía ascenderá a 5.500 euros.


Todas estas cuantías se incrementarán un 10 por ciento cuando la persona contratada sea mujer o una persona con discapacidad de las que presentan mayores dificultades de acceso al mercado laboral. De esta manera, el incentivo sería de 3.850 euros para los contratos estables de mujeres desempleadas; 4.950 euros si la mujer tiene 45 o más años; y 5.500 euros en caso de que la mujer sea contratada en los grupos de cotización del I al V o sea menor de 30 años.

La norma establece también un incremento del 20 por ciento en los supuestos anteriores si la persona contratada es mujer con discapacidad, de manera que el incentivo podría alcanzar los 6.600 euros. En el caso de que la contratación se formalice a jornada parcial o el contrato indefinido sea fijo discontinuo a jornada completa, la cuantía de la subvención será del 50 por ciento de las cuantías anteriores y será del 25 por ciento si el contrato fijo discontinuo se suscribe a tiempo parcial. A su vez, podrán subvencionarse las contrataciones que se realicen a partir del 1 de abril de 2022 y hasta el 18 de noviembre de ese mismo año.

Presentación telemática

La tramitación de estas ayudas se realizará completamente de forma telemática, no siendo necesaria la presentación de documentación adicional junto a la solicitud, ya que la Consejería de Empleo ha diseñado un sistema automatizado de resolución de expedientes de ayudas, ya empleado con éxito en otras convocatorias, y que forma parte de la estrategia de simplificación de trámites administrativos de la Junta de Andalucía.

Toda la información y acceso a formularios se encuentra disponible a través de la página web de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo. El plazo para resolver y notificar el sentido de la concesión será de tres meses desde la entrada de la solicitud. El pago que se efectuará será del 100 por cien del importe de la subvención una vez concedida la ayuda.

Requisitos

El contrato laboral indefinido debe mantenerse por un periodo mínimo de doce meses ininterrumpidamente, a contar desde la fecha de inicio de la actividad laboral. El contrato laboral fijo-discontinuo se mantendrá al menos en las mismas condiciones y, a efectos de su mantenimiento, requerirá que el tiempo de servicios prestados en el año siguiente al de la contratación deberá ser el mismo o superior al prestado en el año de la contratación.

En caso de cese de la relación laboral por causas no imputables a la persona o entidad solicitante con anterioridad el periodo establecido en la subvención, ésta deberá completarse con una sustitución por el tiempo restante contemplado en la contratación inicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 3 de noviembre de 2022

  • 3.11.22
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado a su cartera de servicios una nueva Unidad de Medicina Estética, en la que un experimentado y cualificado equipo de profesionales realiza un diagnóstico personalizado y ofrece la técnica o el procedimiento más adecuado a las necesidades de cada paciente.


En esta nueva unidad, integrada por las doctoras María José Espiñeira, Cristina Gómez, Carmen Alcántara y Victoria Jiménez, y provista de la última tecnología en este área, se ofrece una atención especializada y se asesora al paciente, garantizando los mejores resultados con un aspecto natural, consiguiendo una mejora en los rasgos para lo que se potencia la belleza natural con gran variedad de tratamientos mínimamente invasivos enfocados a distintas franjas de edad.

En el caso de pacientes jóvenes, los tratamientos más solicitados son aquellos destinados a mejorar algún aspecto concreto de su anatomía facial como el embellecimiento y voluminización de labios o la corrección de ojera hundida. En la unidad se realizan tratamientos con dermapen, mesoterapia, embellecimiento de labios y eliminación de ojeras, entre otros.

A partir de los 35 o 40 años, aparecen rasgos de envejecimiento en la piel. Es en ese momento cuando es más aconsejable intentar “frenar el tiempo”, para lo que la unidad dispone de múltiples herramientas, entre las que se encuentran la redensificación facial, la neuromodulación, la reposición de volúmenes perdidos, y la mejora de la flacidez y el contorno facial.

Así, los tratamientos más frecuentes que se realizan en la unidad son la neuromodulación; corrección de ojeras con ácido hialurónico; redensificación facial; mesoterapia facial; tratamientos con dermapen para eliminar la flacidez cutánea, potenciar la luminosidad y acabar con las marcas de acné; peelings químicos, hilos tensores, plasma rico en plaquetas, y rellenos dérmicos con ácido hialurónico para el mentón, marcación mandibular, tratamiento de pómulos, labios, líneas de marioneta y surco narsogeniano.

Los hombres también acuden a consulta, para ellos pueden utilizarse todos los tratamientos, desechando viejos estereotipos sobre los tratamientos estéticos en hombres, ya que cada vez son más los que acuden a consulta de Medicina Estética para potenciar una belleza masculina y elegante.

Además, la nueva Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Córdoba incorpora la tecnología más avanzada en rejuvenecimiento facial con luz pulsada intensa (IPL), con la que se puede mejorar e incluso hacer desaparecer las manchas cutáneas, y mejorar el acné y el fotoenvejecimiento en pocas sesiones.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.11.22
La factura de la luz experimentó el pasado mes de octubre su primera bajada interanual en 21 meses, según el análisis que ha realizado FACUA-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). El recibo del usuario medio ha vuelto al nivel de septiembre del año pasado, cuando superó por primera vez los 100 euros.


Así, un usuario con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) durante los 31 días de octubre pagará un recibo de 103,34 euros. La cifra está un 14,4 por ciento por debajo de los 120,68 euros de hace un año y es casi idéntica a la de septiembre de 2021, cuando se situó en 102,71 euros.

La factura no era objeto de una bajada interanual desde febrero de 2021, fecha en que representó 62,08 euros. Eso sí, FACUA advierte de que el importe del último mes supone un recibo un 59,9 por ciento más caro que el de octubre de 2020, cuando se situó en 64,61 euros.

En cuanto a la evolución del recibo a falta de dos meses para finalizar 2022, el usuario medio ha abonado ya 1.362,48 euros, un 58,4 por ciento por encima de los 860,24 que pagó entre enero y octubre del año pasado. La diferencia supera los 500 euros.

FACUA considera "insuficientes" las medidas adoptadas hasta la fecha por el Gobierno y reclama que, de forma coyuntural, la gran mayoría de familias puedan acogerse a un bono social especial. Y es que, durante 2022, las eléctricas han aplicado las tres facturas más caras de la historia. Así, en marzo alcanzó los 176,73 euros; en agosto, 158,30 euros y en julio, 142,40 euros.

Reivindicaciones de FACUA

Aunque la aplicación del tope al gas y el IVA al 5 por ciento vigente desde julio han frenado un incremento mucho mayor, FACUA señala que "estas medidas resultan absolutamente insuficientes" y reclama al Gobierno y a la Comisión Europea "actuaciones mucho más contundentes para acabar con la brutal especulación en el sector y proteger a las familias".

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", advierte FACUA, que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un "cambio radical en el sistema", dado que "resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Y las más caras –continúa FACUA– no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas–, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto las rentas más altas– consumidores vulnerables, de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, respeta el derecho comunitario en materia eléctrica.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 2 de noviembre de 2022

  • 2.11.22
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha abierto el plazo de solicitudes para las ayudas al alquiler destinadas a personas que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la convocatoria de subvenciones, que cuenta con un montante de 14 millones de euros y beneficiará a más de 4.000 familias andaluzas.


La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha incidido en la importancia del lanzamiento de estas ayudas, que van a "familias y colectivos que peor lo están pasando, sobre todo en tiempos como estos, en los que han sufrido primero las dificultades económicas derivadas de la pandemia y, a continuación, todas las consecuencias de la inflación". Además, ha recordado la capacidad de la Consejería de Fomento para la gestión de estas subvenciones, ya que llegó a afrontar de manera simultánea hasta tres convocatorias de ayudas al alquiler por un montante de 90 millones de euros en el último año.

Estas subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, se marcan como objetivo facilitar una solución habitacional rápida a personas sin hogar, víctimas de violencia de género, víctimas de desahucio de su vivienda habitual, a víctimas de trata con fines de explotación sexual y a otras familias en situación de especial vulnerabilidad acreditada por los servicios sociales o de la administración local correspondiente y que tengan dificultades para hacer frente al pago de la renta arrendaticia de su vivienda habitual.

Para esta convocatoria se podrán imputar gastos subvencionables para el periodo entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023, siendo la persona solicitante la que determine en su solicitud la fechas de inicio y fin de la actuación, teniendo en cuenta de que el importe total de la subvención no deberá exceder los 6.000 euros y que el tope es de 500 euros mensuales, incluidos gastos de comunidad. Los beneficiarios recibirán el cien por cien de la subvención en una única forma de pago.

Para optar a estas ayudas, los solicitantes tendrán que ser titulares de un contrato de arrendamiento de vivienda habitual igual o inferior a 600 euros al mes, aunque puede alcanzar los 900 euros en supuestos debidamente justificados. En esta renta no se incluye el importe que pudiera corresponder a anejos como plazas de garaje, trasteros o similares. Además, la vivienda en alquiler debe ser residencia habitual y permanente del solicitante, que no debe ser propietario o usufructuario de un inmueble en España –salvo excepciones, como, la no disponibilidad por causas de separación o divorcio–. Los requisitos se acreditarán con el informe de los servicios sociales comunitarios.

No podrán disfrutar de estas subvenciones si las personas arrendadoras de la vivienda sea una administración pública o empresa pública o si existe relación de parentesco en primer o segundo grado de consanguinidad o afinidad con la persona arrendadora.

Estas líneas de ayudas se enmarcan dentro del Plan Vive en Andalucía 2020-2030, que entre sus pilares está hacer frente a la vulnerabilidad residencial mediante ayudas al pago del alquiler. Para ello se diseñan programas como este, que establecen dos líneas de colaboración: esta convocatoria de ayudas a personas físicas y una línea de colaboración con las entidades del tercer sector que trabajan en el ámbito de la vivienda, canalizando ayudas para el pago de hasta el cien por cien del alquiler.

Sobre esta última línea, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio ya abrió en el pasado mes de mayo la última convocatoria de ayudas a entidades del Tercer Sector, con una partida de 1,4 millones de euros. Cada subvención a estas entidades tenía una dotación máxima de 250.000 euros, teniendo en cuenta de que se trata de un importe máximo de 600 euros al mes por cada vivienda.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 1 de noviembre de 2022

  • 1.11.22
Un grupo de expertos de cinco países pertenecientes al programa Living Soils Project visitó ayer Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, para conocer la apuesta que esta firma viene haciendo por la vitivinicultura sostenible y respetuosa con el entorno.


Acompañados por la enóloga de la bodega, Rocío Márquez, y por el responsable de Marketing de la firma, Juan Bolaños, los expertos del programa Living Soils Project pudieron conocer el papel que juega la agricultura sostenible para propiciar la conservación del territorio, del suelo, de la humedad, de la biodiversidad y del paisaje.

La red Living Soils Project es una iniciativa europea que reúne a expertos de Turquía, España, Italia, Alemania y Bélgica para propiciar la creación de una red de cooperación entre países que ya cuentan con trabajos exitosos en materia de agricultura sostenible y, de este modo, intercambiar y difundir buenas prácticas agrícolas, además de mejorar las capacidades institucionales de todos los socios de la red y contribuir al desarrollo profesional del personal técnico y de los agricultores del sector vitivinícola.

En estos momentos, el programa está integrado por investigadores de la Universidad de Selçuk, ubicada en la provincia turca de Esmirna, además de personal técnico de la Dirección Provincial de Agricultura y Silvicultura de Konya e integrantes del Konya Lowland Project y de la Unión Regional de Cooperativas Agrícolas de Konya, una ciudad de la región de Anatolia Central que cuenta con más de 1,3 millones de habitantes.

Junto a investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) y de la Liga de Cooperativas de Italia, la red Living Soils Project cuenta con especialistas de la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), con sede en Bélgica, y del Instituto Alemán de Ingeniería Agrícola (DEULA).

El responsable de Marketing de Bodegas Robles, Juan Bolaños, hizo un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Por su parte, la enóloga Rocío Márquez ofreció una visita al viñedo ecológico y dirigió una cata de vinos. "El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Márquez, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, los reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

lunes, 31 de octubre de 2022

  • 31.10.22
El servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado el estudio genético global en el diagnóstico de hemopatías malignas (leucemia crónica, mieloma múltiple, síndromes mieloproliferativos crónicos y síndromes mielodisplásicos), así como en el diagnóstico de alternaciones de la coagulación (enfermedad tromboembólica y hemorrágica).


Estos estudios permiten el consejo genético familiar –esto es, conocer si en una familia existe riesgo de aparecer alteraciones de la coagulación por alteración de sus genes– y una perfecta caracterización en las hemopatías malignas, “fundamental para adecuar el tratamiento personalizado con fármacos dirigidos a dianas específicas”, según ha indicado la jefa de este servicio, la doctora Josefina Serrano.

La doctora Serrano ha recordado que la hematología es la especialidad médica que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades tanto benignas (anemia, trombopenia, coagulopatía, entre otras) como malignas (leucemia y linfoma) que pueden afectar a la sangre y a los órganos que participan en su producción, como son la médula ósea, el bazo o lo ganglios linfáticos.

“La gran revolución de la hematología en los últimos años ha venido de la mano de las técnicas genómicas de nueva generación”, ha indicado la doctora Serrano, ya que “permiten un mejor conocimiento de las bases moleculares o biológicas subyacentes en las hemopatías tanto malignas como benignas”.

Por otra parte, la especialista subraya que “la generalización del uso de estas técnicas aplicadas al ámbito clínico proporciona, además, una mayor precisión en el diagnóstico, así como en la estratificación del pronóstico y en el seguimiento de dichas enfermedades, lo que redunda en una mayor personalización del tratamiento”.

Este conocimiento genético se aplica en la actualidad para el tratamiento de pacientes de leucemia linfática crónica, mieloma múltiple, síndromes mielodisplásicos y síndromes mieloproliferativos crónicos, atendidos en el Hospital Quirónsalud Córdoba.

De este modo, en el ámbito de las alteraciones de la coagulación (trombóticas o hemorrágicas) la caracterización genética permite la confirmación diagnóstica, adecuación del tratamiento y realización del consejo genético familiar.

Desarrollo de nuevas terapias

Otro ámbito en desarrollo es el abordaje terapéutico de las enfermedades oncohematológicas en general. “El desarrollo clínico de nuevas terapias con diferentes mecanismos de acción, su aprobación por parte de las agencias reguladoras y una mayor disponibilidad de dichos agentes en nuestra práctica clínica habitual, constituyen grandes hitos para esta especialidad”, sostiene la doctora Josefina Serrano, quien añade que “el resultado es un cambio de paradigma en el tratamiento de algunos tumores hematológicos, al ser capaces de modificar de forma significativa las expectativas y la calidad de vida de los pacientes”.

En este sentido, la doctora Serrano ha insistido en que la investigación implica nuevas realidades en una especialidad viva. “El futuro se dirige hacia dos dimensiones: en primer lugar, hacia la medicina personalizada, donde prevalece la individualización del tratamiento no solo en función del paciente, sino también de las peculiaridades de la enfermedad, empleando medicamentos dirigidos, según la expresión o presencia de determinadas alteraciones genéticas/biológicas; y, en segundo lugar, hacia la inmunoterapia, que permite dirigir al propio sistema inmune del paciente para que actúe frente al tumor”.

La doctora Serrano ha afirmado que los principales retos para que esto sea posible están en la incorporación de nuevos tratamientos emergentes, lo que supone “un reto de aprendizaje y de mejora que requerirá un abordaje multidisciplinar”. Así, el objetivo final es conseguir tratamientos efectivos y poco tóxicos en un modelo de acceso universal centrado en el paciente y más humanizado.

El servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Quirónsalud Córdoba está integrado, por los doctores Joaquín Sánchez y Carmen Martín, que acompañan a Josefina Serrano, jefa del mismo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 31.10.22
FACUA-Consumidores en Acción ha reclamado hoy a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas la realización de controles "exhaustivos" durante las fiestas de Halloween que se celebrarán esta noche en muchos puntos de España para garantizar que se cumplen con las medidas de seguridad.


La asociación ha advertido hoy a las autoridades competentes de que "deben comprobar en discotecas y salas de fiestas si se han vendido entradas que superen los aforos máximos permitidos, así como que los organizadores de los eventos cumplen en todo momento con los protocolos de seguridad y sanitarios que se hayan podido establecer".

En estas fiestas, según la asociación, "los inspectores también tienen que supervisar que se cumplen todos los requisitos de seguridad y salubridad de los locales", tales como salidas de emergencia suficientes y accesibles, extintores o aseos en buenas condiciones y adaptados, entre otros

La asociación ha lamentado hoy que, habitualmente, no se realizan inspecciones por parte de la Administración o agentes de la autoridad en el momento de la celebración de este tipo de eventos para evaluar in situ si se respeta el aforo máximo autorizado o si los locales cuentan con la correspondiente licencia para celebrar la fiesta.

Por ello, FACUA ha reclamado a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas que realicen un control previo sobre las fiestas ilegales, para proceder a su prohibición. "Asimismo, es necesario que inspeccionen durante la noche de Halloween los establecimientos en los que se celebre para clausurar los clandestinos y garantizar que los legales cumplen con todos los requisitos de salubridad, seguridad y con todas las medidas sanitarias".

Recomendaciones para los asistentes

Con el fin de evitar incidentes, la asociación recomienda a los usuarios que se aseguren de que los locales cuentan con salidas de emergencia suficientes y utilizables, extintores, y aseos en buenas condiciones y acordes al aforo anunciado, entre otros requisitos.

FACUA recomienda llamar a la Policía Local si los usuarios entienden que la sala o espacio de celebración está excesivamente masificado, "dado que puede suponer un riesgo para la seguridad, o si no se están siguiendo los protocolos sanitarios establecidos".

La asociación recuerda que, ante estas irregularidades, los usuarios pueden exigir la devolución de la totalidad o una parte del precio de sus entradas, o presentar reclamaciones si sufren incidencias como exceso de aforo, pérdida o deterioro de abrigos o incumplimiento de servicios.

FACUA aconseja a los consumidores que conserven la entrada y, si es posible, una copia de la publicidad de la fiesta para que en caso de que se incumpla el aforo o cualquier otro aspecto anunciado, puedan reclamar la devolución de la totalidad o parte de su dinero.

Por último, la asociación recuerda que ha alertado de hasta 48 productos relacionados con las fiestas de Halloween que han sido objeto de retiradas del mercado y prohibiciones de comercialización. En concreto, la Dirección General de Consumo ha recogido alertas para 39 disfraces, cinco diademas, una máscara, una barba, una peluca y una vela.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 30 de octubre de 2022

  • 30.10.22
La Junta de Andalucía ha abierto la convocatoria de la tercera edición de Hackathon Emprende, una iniciativa impulsada por Andalucía Emprende, con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, con la que se busca a cien estudiantes con vocación emprendedora, que estén cursando Formación Profesional, Bachillerato o estudien en la Universidad, para dar respuesta a un reto social a través de la innovación.


Ser una persona innovadora, creativa y emprendedora, con dotes de trabajo en equipo y con ganas de aprender son los requisitos que deben cumplir los jóvenes estudiantes que quieran participar en esta aceleradora que impulsará sus capacidades y competencias emprendedoras. Hasta el 14 de noviembre los estudiantes interesados podrán presentar su solicitud de manera telemática a través de este enlace.

De las candidaturas presentadas, serán seleccionadas un centenar para competir en la tercera edición de Hackathon Emprende, que se celebrará el próximo miércoles 23 de noviembre, de 9.00 a 21.00 horas, en Empezar.tv.

Con un formato 100 por cien digital, los participantes trabajarán en equipos interdisciplinares mediante la realización de diferentes actividades que les permitirán desarrollar un proyecto innovador con el que dar respuesta al reto que, previamente, les planteará Germán Agulló, emprendedor nombrado por Forbes como uno de los jóvenes más talentosos con menos de 30 años.

Para ello, contarán con el apoyo de mentores expertos, que los acompañarán y guiarán durante toda la jornada. De esta manera, los participantes conocerán sus fortalezas y debilidades y aprenderán a desarrollar competencias vinculadas al mundo del emprendimiento, a identificar oportunidades, a trabajar en equipo, a gestionar proyectos, a establecer metas a corto y medio plazo y a entender el emprendimiento como una actitud de vida que puede complementarse con la formación y con el desarrollo de la empleabilidad.

Para la directora de Andalucía Emprende, Rosa Siles, "lo que buscamos con esta iniciativa es conectar a los jóvenes con la realidad y con las necesidades actuales de los sectores productivos emergentes, mostrando un nuevo enfoque del emprendimiento, desde la innovación y el trabajo en equipo, que active a los jóvenes, que les haga tomar conciencia de la responsabilidad de sus acciones, del alcance que puede llegar a tener su potencial y que vean el emprendimiento como una salida posible para hacer realidad sus inquietudes y para mejorar el mundo", ha explicado.

Requisitos y premio

Para participar se requiere conexión a internet ininterrumpida para conectarse a un evento en Zoom en el que se habilitarán salas específicas para cada uno de los equipos participantes, así como una sala plenaria para garantizar el correcto y fluido funcionamiento del Hackathon.

Al finalizar, los equipos participantes tendrán que exponer la solución al reto planteado mediante un vídeo de dos minutos de duración. Un jurado formado por personas expertas evaluará y valorará los proyectos presentados seleccionando y reconociendo al equipo ganador, que será reconocido con un premio tecnológico.

En la anterior edición resultó ganador el proyecto Again, una aplicación con un localizador de empresas donde se pueden entregar productos electrónicos y eléctricos para reciclar. El proyecto lo desarrolló un grupo integrado por estudiantes del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Murgi de Almería; un técnico superior en Administración y Finanzas en el IES El Convento de Cádiz; estudiantes de bachillerato de Escuelas Profesionales Sagrada Familia (SAFA) Sevilla y un estudiante de Formación Profesional de grado medio en el colegio Inmaculado Corazón de María-Portaceli, de Sevilla.

Un total de 228 jóvenes y 78 centros educativos han participado ya en Hackathon Emprende desde que se puso en marcha en 2020. Han sido 93.910 las personas que han participado en las 2.074 acciones de fomento del emprendimiento que Andalucía Emprende ha desarrollado en este período.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 27 de octubre de 2022

  • 27.10.22
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y en la elaboración de aceites de oliva de primera calidad, inició ayer la campaña de recolección de aceitunas 2022/2023, que estará marcada por una notable reducción de cosecha como consecuencia de la falta de lluvias.


Tras varias semanas analizando la madurez de las aceitunas, así como su contenido graso, los técnicos de la cooperativa aconsejaron la necesidad de iniciar ya los trabajos de recolección para elaborar, con las máximas garantías de éxito, el aceite temprano monovarietal de La Unión, tanto en su versión Picual como Hojiblanca.

"Nos enfrentamos a una cosecha muy corta y, de hecho, las previsiones nos hablan de una reducción del 40 o el 45 por ciento que, sumado al elevado precio de los costes de producción, determinará una rentabilidad por debajo de la deseada", reconoció Francisco Fernández, director-gerente de La Unión.

Como contrapartida, la calidad que presenta el fruto es buena, tal y como han podido constatar los técnicos de la cooperativa. "Recibiremos aceitunas en muy buenas condiciones, tanto de olivares tradicionales como de parcelas en intensivo, con una madurez adecuada y con unos rendimientos medios adecuados", subrayó Fernández, quien no obstante lamentó que "también hay olivares que presentan aceitunas muy pequeñas y con una relación de hueso y pulpa desproporcionada".

Por este motivo, para poder obtener unos aceites de la máxima calidad, los técnicos de la cooperativa La Unión analizarán cada entrada de aceituna para poder molturar el fruto por separado, a la espera de conocer la calidad definitiva del aceite.


De igual modo, la cooperativa agrícola La Unión afronta este año la primera campaña de aceituna "sostenible" de su historia, tras la puesta en marcha de dos nuevas plantas fotovoltaicas de autoconsumo que abastecen de energía a esta entidad fundada en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA).

"Esta campaña de aceitunas será la primera en la que buena parte de la energía será generada en nuestra propia planta fotovoltaica, consiguiendo así una producción más sostenible", resaltó Francisco Fernández, quien se mostró convencido de que "nuestros campos necesitan de las energías renovables para atenuar los efectos del cambio climático", toda vez que defendió que los socios de la entidad "necesitan asumir un menor coste energético en la producción", tal y como ocurrió durante la pasada vendimia.

Desde el pasado mes de julio, tanto la sede administrativa de La Unión, situada en la confluencia de la Avenida de Italia con la Avenida de Boucau y las calles Burgueños y Fuente Álamo, como las instalaciones ubicadas en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril de Montilla, cuentan con sendas plantas fotovoltaicas que forman parte del Proyecto de Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente 2023 que ha impulsado la cooperativa.

"Hoy en día no basta con elaborar y comercializar aceites y vinos de calidad sino que, además, debemos esforzarnos por hacerlo de manera sostenible y con el máximo respeto hacia nuestro entorno", aseguró el director-gerente de La Unión, quien reiteró el compromiso de la cooperativa montillana por "tratar de frenar los efectos del cambio climático".

"La variación térmica se deja notar, especialmente, en los campos de nuestros socios, donde se aprecian mermas en las cosechas y alteraciones en los propios ciclos vegetativos de las plantas", reconoció Francisco Fernández, quien añadió que "afortunadamente, cada vez existe más población concienciada con este tema y más consumidores que no solo buscan la calidad de los aceites y vinos sino, además, el compromiso de las empresas con un modelo responsable y sostenible de sus procesos".


Las plantas fotovoltaicas, dotadas de más de 200 placas solares, "están produciendo energía eléctrica procedente del sol y, con ellas, seremos capaces de ahorrar cerca del 40 por ciento de los costes de la energía", aseguró Francisco Fernández.

"De este modo, nuestra cooperativa está contribuyendo a reducir el impacto medioambiental que tanto daño está haciendo en nuestros cultivos y que, este año, están soportando temperaturas muy altas y ocasionando adelantos en las vendimias como nunca habíamos visto antes", aseveró el responsable de la cooperativa montillana.

A su vez, para la campaña de recolección de aceitunas 2022/2023, la cooperativa ha afrontado una pequeña inversión en su patio de limpieza con varias cintas transportadoras de mayor capacidad que acortarán los tiempos de descarga, así como varias mejoras en los sistemas de limpieza de las aceitunas que, en opinión de Francisco Fernández, "aportarán mayor calidad a nuestros aceites".

"También vamos a innovar con la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que será envasado en un formato novedoso que protegerá el aceite desde el mismo momento de su envasado", anunció el responsable de la cooperativa, quien aventuró que la campaña que comenzó ayer estará marcada por unos precios elevados del aceite.

"En España se estima que la cosecha no llegue a las 900.000 toneladas, frente a las más de 1.480.000 toneladas del pasado año, por lo que el precio del aceite de calidad envasado será alto", apuntó Fernández, quien defendió la necesidad de observar la evolución de los aceites envasados con precios más bajos, ya que, a su juicio, "la calidad puede estar en entredicho".

Una sociedad en constante crecimiento

Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.


El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: COOPERATIVA LA UNIÓN (CEDIDAS)

miércoles, 26 de octubre de 2022

  • 26.10.22
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha reforzado su servicio de Medicina Interna, un área fundamental para el centro sanitario al ser pilar de la atención hospitalaria integral del paciente, según ha destacado el doctor Rafael Cuenca, jefe de este servicio del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El servicio de Medicina Interna cuenta con un prestigioso equipo de 9 especialistas, que están en continua relación y colaboración con el resto de servicios del hospital. El doctor Cuenca ha señalado que se trata de una especialidad hospitalaria con una visión global de la persona enferma. 

En este sentido, ha indicado que “el crecimiento de la población anciana y el aumento de las enfermedades crónicas hacen que el internista sea un médico cada vez más necesario en el contexto actual y que será imprescindible en el panorama sanitario del futuro”.

La garantía de continuidad asistencial en la atención al paciente agudo requiere la integración de las unidades de urgencias, de hospitalización polivalente de agudos, y de cuidados críticos en el mismo proceso asistencial, según ha señalado el doctor Cuenca. 

Así pues, la medicina interna debe liderar el área de “coordinación de la asistencia aguda”, implantando una atención sistemática de calidad basada en la evidencia, de los pacientes ingresados en hospitalización.

Además, los especialistas de Medicina Interna colaboran con el resto de las unidades y servicios que participan en el proceso de atención al paciente hospitalizado para que se garantice la continuidad y los estándares de calidad asistencial. Por tanto, el médico internista “hace una labor de coordinación para prestar la mejor asistencia al paciente, desarrollando una visión global de la enfermedad”.

En este sentido, ha destacado que las patologías más frecuentes que requieren ingreso dependiente de este servicio son, entre otras, descompensación cardíaca y respiratoria, neumonía, covid-19 y patologías relacionadas con esta infección, enfermedad tromboembólica, insuficiencia renal, anemia, y enfermedades cerebrovasculares en ancianos.

El servicio está compuesto, además del doctor Cuenca, por los doctores José María García Quintana, Daniel Rosado, José Luis Jiménez, Miguel Pérez, Aquiles Lozano, Marta Cazalilla, Rosario Martín y Rafael Molero, que están a su vez especializados en distintas áreas específicas de la medicina interna del hospital, como las patologías infecciosas, tratamiento inmunomodulador en covid-19, riesgo vascular, enfermedad tromboembólica venosa, enfermedades minoritarias, autoinmunes y/o multisistémicas, coordinación y transición asistencial en pacientes con necesidades especiales, consultas externas, y conciliación de la medicación, entre otras.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 24 de octubre de 2022

  • 24.10.22
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha arrancado este lunes la vacunación de la segunda dosis de recuerdo de la covid-19 para personas entre 60 y 64 años, así como la vacunación contra la de la gripe para el personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de instituciones penitenciarias, y otras profesiones, entre las que se encuentran los trabajadores de granjas de aves o cerdos. El personal y los reclusos de instituciones penitenciarias recibirán también la segunda dosis de recuerdo de vacunación contra la covid-19.


Comienza de esta forma la tercera fase de la campaña de vacunación iniciada el pasado 3 de octubre con los mayores de 80 años, las personas institucionalizadas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad, así como el personal y estudiantes en prácticas de los centros sanitarios, sociosanitarios, residencias y centros de discapacidad.

La segunda fase se inició el lunes 17 de octubre con la vacunación contra la gripe a niños entre 6 y 59 meses, por primera vez en Andalucía. En esta franja de edad hay aproximadamente 311.400 niños en la comunidad. También arrancó la semana pasada la vacunación contra la gripe combinada con la segunda dosis de recuerdo de la covid-19 para personas a partir de 65 años, personas con patologías crónicas de 5 a 64 años, grandes dependientes en sus domicilios y sus cuidadores profesionales y embarazadas.

Desde el 3 de octubre hasta el pasado martes, se han vacunado en Andalucía 257.826 personas con la segunda dosis de recuerdo de la covid-19. Por provincia, se han administrado 20.947 vacunas en Almería; 32.068 en Cádiz; 34.554 en Córdoba; 33.260 en Granada; 14.873 en Huelva; 26.672 en Jaén; 40.293 en Málaga y 55.159 en Sevilla.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha animado a los colectivos más vulnerables a que acudan a vacunarse tanto de la gripe como contra la covid-19, para lo que ha invitado a pedir cita a través de la aplicación de Salud Responde o por vía telefónica, ClicSalud+ o directamente en su centro de salud. En esta ocasión, no habrá vacunódromos sino que la vacunación se hará en los 1.500 centros de salud repartidos por toda Andalucía.

Asimismo, García ha destacado la importancia de que los niños de 6 a 59 meses se sumen a la vacunación contra la gripe, una iniciativa respaldada por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría, debido a la importante carga de la enfermedad en los niños, que alcanzan cifras de hospitalización muy similares a la de los mayores de 65. La consejera ha incidido también en el papel relevante que tienen los más pequeños en la transmisión del virus.

Dosis adquiridas

El Gobierno de Andalucía ha adquirido para esta campaña 2,17 millones de dosis de vacunas contra la gripe, lo que supone un 21,5 por ciento más que en la campaña anterior. Este incremento responde a la incorporación por primera vez en la campaña de la gripe de los niños de entre 6 y 59 meses (4 años y 11 meses). Para este rango de edad, la Consejería de Salud y Consumo ha recibido 300.000 dosis, a las que se pueden sumar otras 120.000 en una segunda fase de la campaña.

El aumento de dosis en esta campaña se debe también al objetivo marcado por la Consejería de Salud y Consumo de llegar al 75 por ciento de la cobertura en mayores de 65 años, tal y como reclama la OMS. Andalucía, en la pasada campaña, se quedó muy cerca de este propósito, con el 73,2 por ciento.

Salud ha adquirido 2.050.000 dosis frente a la gripe, extensible a 2.170.000 para la segunda fase de la campaña de la gripe. De esas dosis, 1.766.562 se comenzaron a enviar de forma programada a los centros la última semana de septiembre para la primera fase. El reparto por provincias ha sido: 136.909 en Almería, 220.872 en Cádiz, 181.266 en Córdoba, 227.592 en Granada, 105.397 en Huelva, 163.049 en Jaén, 336.497 en Málaga y 394.979 en Sevilla.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 24.10.22
La Cata de Moriles, que ayer clausuró su vigésimo cuarta edición, se ha consolidado este año como "enclave de referencia" en el panorama enoturístico nacional. Desde el pasado viernes y hasta ayer tarde, la localidad de la Campiña Sur Cordobesa se transformó en la "capital andaluza de los vinos" gracias a una cita que ha permitido disfrutar de la riqueza y de la singularidad de los vinos que nacen de sus bodegas y lagares, además del maridaje perfecto con la gastronomía local.


Tanto el Ayuntamiento de Moriles como la Asociación de Bodegas de Moriles transmitieron ayer su gratitud a todas las personas que, durante esta vigésimo cuarta edición de la Cata de Moriles, han mostrado su respaldo a la organización con su asistencia a las diferentes actividades que se han realizado: desde catas sensoriales a degustaciones gastronómicas, sin olvidar las visitas guiadas tanto a las bodegas y lagares participantes como a los característicos viñedos de la zona.

“Las bodegas, lagares y cooperativas participantes han abierto sus puertas, un año más, para ofrecer al visitante lo mejor que saben hacer: los incomparables vinos de Moriles, en todas sus variedades”, subrayaron ayer desde la organización, toda vez que valoraron positivamente la repercusión de la actividad.

No en vano, y a falta de conocer con detalle las cifras de participación, la Asociación de Bodegas de Moriles desveló que el 70 por ciento de los registros a través de la página web de la actividad han sido “nuevos”, lo que, a juicio del colectivo que dirige Cristóbal Luque, “indica que la Cata de Moriles evoluciona y crece, al tiempo que se consolida como uno de los enclaves más atractivos en el ámbito enoturístico nacional”.


En esta edición, las nueve bodegas, cooperativas y lagares participantes han sido Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Benavides y Lagar de Los Frailes, que han abierto sus puertas durante todo el fin de semana para permitir a las personas interesadas conocer sus instalaciones, además de degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles.

“Cuando reivindicamos la personalidad de nuestro vino, estamos reivindicando nuestra propia personalidad como pueblo, como colectivo, como especie, porque es una reafirmación de nuestra identidad individual y colectiva, pero también, moral, ideológica y de valores”, afirmó la alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, durante el acto de inauguración de la cata, celebrado en la antigua Bodega Santo Domingo del Lagar de Casablanca.


Para la primera edil morilense, “defender un producto que nos define como pueblo es defender, a su vez, la economía circular, de valores ecológicos, de economía social, de reto demográfico y lucha contra el despoblamiento, el consumo de productos kilómetro cero y de la defensa de la economía de los productores de nuestro entorno”.

En ese sentido, Francisca Carmona resaltó el “esfuerzo que hacen bodegueros y Ayuntamiento, desde el orgullo y la humildad de la defensa de un producto que nos define y que nos representa en el mundo entero, por lo que debe tener su réplica en el acompañamiento y el apoyo de las Administraciones de ámbito territorial más amplio que el local”.

“Desde ahora ya se trabaja en la organización de la próxima edición de la Cata de Moriles, que celebrará su 25.º aniversario con un programa lleno de novedades y tradiciones para abrir nuevamente Moriles a todas las personas que quieran vivir una experiencia única”, adelantó ayer Francisca Carmona.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - EL VISO DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - EL VISO DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
El Viso Digital te escucha Escríbenos