:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2023

  • 14.3.23
El Grupo Vino en Rama Moriles y Montilla "se consolida, aglutina cada vez a más bodegas y se expande día a día". Así lo destacó ayer el portavoz de la organización, Cristóbal Luque, gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles, durante la inauguración del evento que tuvo lugar en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba con el objetivo de dar a conocer los nuevos vinos que han visto la luz este año y renovar, nuevamente, el compromiso con la divulgación y la promoción de un sector "fundamental" para el desarrollo de la provincia.


La jornada ofreció a todas las personas que se dieron cita a lo largo de la jornada de degustaciones gratuitas de vino y catas dirigidas de las firmas impulsoras del proyecto VinoenRama Moriles y Montilla, a saber: La Primilla, Bodegas Doblas, Cooperativa La Aurora, Lagar de los Frailes, Bodegas Robles, Lagar de Casablanca, Lagar Los Raigones, Bodegas San Pablo, Bodegas Maillo, y Bodegas El Monte, a las que se suma en esta edición la firma Bodegas Delgado.

"Se trata de bodegas y lagares comprometidos con la tradición pero, también, cada día más comprometidos con la innovación, que es el futuro y, sobre todo, el presente", subrayó Cristóbal Luque, quien explicó que las firmas que conforman esta iniciativa privada "buscan ampliar horizontes y atraer nuevas miradas", además de "conquistar nuevos corazones y servir de instrumento para defender la tierra, proteger la economía y frenar la pérdida de patrimonio vitícola de la zona Montilla Moriles".

De este modo, el público pudo disfrutar de finos en rama, sacas especiales, amontillados con solera, sorprendentes espumosos, magníficos tintos y originales vermús, "fruto del conocimiento acumulado y del trabajo retador que se ha llevado a cabo para obtener vinos de calidad y de gran personalidad que logran éxitos con nuestras propias variedades autóctonas, como la famosa uva Pedro Ximénez, lo que motiva y entusiasma a sus hacedores, a la vez que sorprende a muchos", añadió Luque.

Así, Bodegas La Aurora presentó su Fino Amanecer y su Vermouth Amanecer; Lagar de Casablanca, su Yema de Tinaja y su Fino Medio Tapón; Bodegas Delgado se presentó en Córdoba con su Tinto Crianza Lemonier y con su Espumoso Reserva Lemonier, mientras que Bodegas Doblas ofreció su Vino Joven Trece Lagares y su Vino de Tinaja Ecológico.

De igual modo, Bodegas El Monte presentó Ximenium Cuatro Generaciones y su Fino Cebolla, toda vez que el Lagar de los Frailes dio a catar su Fino en Rama Saca Seleccionada y su Fino en Rama +7 años. De igual modo, Bodegas Maíllo presentó su Solera Fina Saavedra y el Carmelita Joven Semidulce.


Mientras tanto, Lagar La Primilla acudió al Real Círculo de la Amistad de Córdoba con su Vino Nuevo de Tinaja y con su Fino El Laurel, mientras que Lagar Los Raigones dio a probar su Fino El caballo cordobés y su Amontillado. Por último, Bodegas Robles volvió a apostar por su espumoso Brut Nature Ecológico y por su Vermut Ecológico, toda vez que Bodegas San Pablo apostó por su Vino Joven Verdesur y por su Fino San Pablo.

El gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles defendió además la necesidad de "reivindicar la personalidad y la calidad de unos vinos innovadores que, sin renunciar a la identidad de los vinos del marco ni a la personalidad de nuestros generosos, marcan un nuevo camino con sello propio de excelencia".

Desde las 12.00 del mediodía, el Real Círculo de la Amistad acogió, además de la zona de degustación, una cata ciega "o de los cuatro sentidos" que fue impartida por Jonatan Armengol, periodista, youtuber y único crítico gastronómico invidente de España.

Para completar la programación de la tarde, tuvo lugar una presentación exclusiva dirigida a los profesionales invitados del mundo del vino, la gastronomía, la restauración y la hostelería, que llevaron a cabo los propios bodegueros que se dieron cita ayer en el Real Círculo de la Amistad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

sábado, 11 de marzo de 2023

  • 11.3.23
Analizar el papel que desempeñan las microalgas en la fertilidad y en la recuperación de los viñedos. Ese es el objetivo que se ha marcado Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con su incorporación al Grupo Operativo AlgaVid, que trabajará durante los dos próximos años para demostrar la viabilidad de los bioproductos elaborados a partir de microalgas en la producción vitivinícola de Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha.


La investigación está financiada con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), así como a través de los Fondos de Recuperación Next Generation, mientras que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la ha incorporado a su Plan Nacional de Desarrollo Rural.

Los primeros análisis han permitido determinar que las microalgas son capaces de fijar entre 1,5 y 2 kilos de dióxido de carbono por cada mil gramos de biomasa producida. "Al ser utilizadas en la actividad agrícola, se quedarán retenidas en el suelo, que es el mayor sumidero de dióxido de carbono de las cepas y, de este modo, la agricultura podría alcanzar una cuota de CO2 negativa, es decir, consumir más carbono del que produce", explicó Francisco Robles, quien no ocultó su "entusiasmo" por la participación de Bodegas Robles en este proyecto.

Otro de los propósitos del Grupo Operativo AlgaVid es "tratar de validar el uso de las microalgas en la agricultura para mitigar los efectos del cambio climático", una práctica que, a juicio de Francisco Robles, "permitiría recuperar la microbiota del suelo y frenar su erosión", además de propiciar un uso más eficiente del agua.

De hecho, "este proyecto también contempla el aprovechamiento y la recuperación de aguas de la industria agroalimentaria mediante el uso de las microalgas", resaltó el gerente de Bodegas Robles, quien elogió el carácter "altamente innovador" del Grupo Operativo Algavid, que se apoyará en una red de sensores edáficos, ambientales y fenológicos, dotados de Inteligencia Artificial, que permitirán al usuario el manejo de su viñedo a través de indicaciones por voz.

El proyecto se ejecutará por fases a lo largo de los dos próximos años y arrancará con el diseño de un nuevo programa de fertilización y de riego a través de la autoproducción de bioestimulantes a partir de microalgas. "En una segunda fase se tratará de mejorar el plan de fertilización y la calidad del suelo y del agua de riego de los cultivos", avanzó Francisco Robles, quien desveló que, para ello, se creará un plan de producción de bioestimulantes para cada estado fenológico de la vid, además de un programa de mejora y de recuperación de suelos a largo plazo.

La tercera actividad del proyecto de investigación consistirá en el desarrollo e implementación de un módulo dotado de Inteligencia Artificial para facilitar la toma de decisiones por parte del sector vitivinícola, mientras que la última permitirá establecer un protocolo de trabajo "para que la solución sea aplicable a otros cultivos" y, de este modo, "proponer metodologías que justifiquen la necesidad de regular el uso de soluciones vegetales en la producción agraria".

Grupo Operativo AlgaVid

El Grupo Operativo AlgaVid se enmarca en las ayudas para el impulso de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI-Agri), cuyo objetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020.

Está coordinado por Fundación Ayesa y participan las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la startup G2G Algae Solutions, el Centro Tecnológico Leitat, Viñedos del Río Tajo, la Fundación Agroecosistema, Bodegas Robles y la viticultora Beatriz Larrosa.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

jueves, 9 de marzo de 2023

  • 9.3.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha recibido la acreditación de la primera fase, denominada fase 1D, de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef para promocionar en los hospitales la instauración de prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.


El Hospital Quirónsalud Córdoba ha apostado por el fomento de la lactancia materna desde su apertura, en septiembre de 2018. Cuenta con una consulta de lactancia materna y se encuentra en pleno proceso de acreditación de la Fase 2D IHAN, en las que se evalúan los diez pasos que ha de cumplir un hospital IHAN (“Diez Pasos para una Feliz Lactancia Materna”), entre los que se encuentran disponer de una política sobre lactancia materna, profesionales con formación al respecto, informar a las embarazadas sobre los beneficios de la lactancia materna, apoyar la lactancia exclusiva y su mantenimiento en un entorno acogedor.

Así, esta acreditación, que han recogido la directora de Enfermería del centro, Aránzazu Escalante, y María del Mar Muñoz, enfermera de Neonatología, certifica que el centro sanitario realiza acciones dirigidas a proteger y promover la lactancia materna desde el nacimiento.

La consulta de lactancia del Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con expertas profesionales en lactancia materna con certificación International Board Certified Lactation Consultant (IBCLC) para asesorar, acompañar y aclarar las dudas o problemas que puedan surgir durante el período de lactancia.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 8 de marzo de 2023

  • 8.3.23
La localidad cordobesa de Palma del Río acogerá del 17 al 19 de marzo próximos el Encuentro Regional de Periodistas, una iniciativa que promueve el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), en colaboración con el Ayuntamiento de Palma del Río y con el patrocinio de la Diputación de Córdoba.


Durante la presentación de la actividad, que tuvo lugar ayer en el claustro del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, la alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro de la Barrera, agradeció al CPPA la elección de la localidad de la Vega del Guadalquivir para llevar a cabo esta actividad que se celebra por vez primera en la provincia de Córdoba y durante la cual tendrá lugar, también, la asamblea general del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

El encuentro, al que han sido invitadas todas las personas que integran el CPPA, procedentes de todos los puntos de Andalucía, además de Ceuta y Melilla, arrancará en la tarde del viernes 17 de marzo con una visita guiada al Museo Victorio & Lucchino, un innovador y original enclave que ofrece un recorrido por la trayectoria vital y profesional de estos dos reconocidos diseñadores andaluces y que ocupa casi 3.000 metros cuadrados del Espacio Creativo y Cultural Santa Clara, un edificio del siglo XVI que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982.

A su vez, el claustro del antiguo convento de Santa Clara acoge la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, una muestra comisariada por el periodista Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de la ciudad, que ofrece, a través de treinta portadas de cabeceras históricas y contemporáneas de toda Andalucía, un recorrido periodístico por la historia de la localidad. La muestra, que abrirá sus puertas el próximo viernes 10 de marzo, podrá visitarse de forma gratuita hasta el domingo 19 de marzo.

Junto con un recorrido guiado por los elementos históricos y monumentales más característicos del municipio, las personas participantes en el Encuentro Regional de Periodistas podrán disfrutar, además, de una visita a las huertas de Palma del Río, donde hunde sus raíces una de las industrias más fructíferas de la ciudad: la de la naranja. El programa cultural se completará con una actuación flamenca en la Peña La Soleá, prevista para la noche del sábado.

El decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, agradeció la “hospitalidad y la excelente disposición del Ayuntamiento de Palma del Río”, así como “la implicación personal de la alcaldesa, Esperanza Caro, para que el Encuentro Regional de Periodistas se desarrolle de la mejor manera posible”.

De igual modo, Juan Pablo Bellido mostró su agradecimiento a la Diputación de Córdoba, que patrocina el Encuentro Regional de Periodistas y que, a juicio del decano del CPPA, “demuestra el compromiso de la institución provincial con la difusión del potencial turístico, cultural y económico de la provincia de Córdoba”.

Por último, el máximo responsable del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía agradeció la labor desarrollada por Manuel Muñoz Rojo, cronista oficial de Palma del Río, para poder llevar a cabo este Encuentro Regional de Periodistas, en el que se darán a conocer varias iniciativas pioneras relacionadas con el ejercicio del periodismo y de la comunicación audiovisual.

Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo

Coincidiendo con la celebración del Encuentro Regional de Periodistas de Andalucía, tendrá lugar la exposición Palma del Río en la prensa: testigo de un tiempo, que ofrecerá un recorrido por hitos históricos y destacadas noticias de la ciudad palmeña durante los siglos XIX y XX.

Al mismo tiempo, la muestra representa un homenaje a la prensa y su proximidad con las noticias locales y su traslación al mundo periodístico. Diarios como Alborada, Diario Córdoba, La Voz de Córdoba, El Día de Córdoba, ABC, El Correo de Andalucía, Guadalete, Correo de Mallorca, La Correspondencia de España junto a periódicos locales, entre ellos, Revista Palmesana, Guadalgenil, Boletín Palma, La Voz Palmeña, Noticiero Palma del Río, El Periódico de Palma del Río y otras cabeceras que han sido testigos de su tiempo.

La exposición refleja momentos estelares, como la llegada del ferrocarril a Andalucía, la construcción de puentes sobre el río Guadalquivir, la España de liberales y conservadores y noticias que ocuparon páginas inolvidables. Gracias a la colaboración de los periódicos, la hemeroteca municipal, los fondos digitalizados y algunas páginas guardadas como tesoros ha sido posible impulsar esta exposición organizada por el Ayuntamiento de Palma del Río.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 21 de diciembre de 2022

  • 21.12.22
El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) de España, una entidad pública empresarial que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha elogiado el "gran avance tecnológico" conseguido por la Universidad de Córdoba (UCO) y Bodegas Pérez Barquero en la elaboración de un vino espumoso que, por primera vez, se basa en levaduras autóctonas de velo de flor G1.


Pérez Barquero Brut Nature G1 es fruto de una larga experiencia de I+D+i en colaboración con el Grupo de Investigación Viticultura y Enología (Vitenol), dirigido por Juan José Moreno, catedrático de la UCO, que ha permitido avanzar en la elaboración de nuevos vinos espumosos con las variedades de uva y levaduras autóctonas de la zona Montilla-Moriles y un vino generoso viejo como licor de expedición.

Tras su puesta de largo el pasado año, G1 Brut Nature se consolida como un importante caso de éxito en la colaboración entre Universidad y empresa que, de cara a esta campaña de Navidad, ha permitido comercializar un número limitado de botellas a través de las mejores distribuidoras del mercado.

"Quienes ya han podido probar este espumoso con alma de generoso coinciden en describirlo como un vino novedoso, diferente, más fresco y agradable que otros espumosos elaborados en regiones tradicionalmente productoras de este tipo de vinos", subraya Adela Córdoba, responsable de Marketing de Pérez Barquero, un grupo que está integrado por cuatro bodegas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero.

“G1” es el primer vino espumoso creado con levadura de velo de flor del mismo nombre

PÉREZ BARQUERO BRUT NATURE G1Ya el pasado año, este vino espumoso natural –denominado "G1" por el nombre con el que se identificó la levadura de velo de flor utilizada en la segunda fermentación– agotó existencias en las fechas inmediatas a su lanzamiento. "La producción inicial fue también limitada y su aceptación fue tan extraordinaria que se agotó en solo diez días, por lo que no pudimos atender toda la demanda", reconoció Adela Córdoba, quien se mostró confiada en poder satisfacer ahora el interés de todas las personas interesadas en degustarlo.

De hecho, Pérez Barquero y los investigadores del Grupo Vitenol de la UCO, adscrito al Campus de Excelencia Internacional AgroAlimentario de Andalucía (ceiA3), han continuado colaborando durante todo este año para tratar de mejorar el espumoso G1, lo que les ha llevado a descubrir nuevas levaduras en los velos de flor de los vinos finos tradicionales de Montilla-Moriles para las que estudiarán nuevas aplicaciones.

"G1" es el nombre con el que se identificó la levadura autóctona de velo de flor utilizada, de forma innovadora, en la segunda fermentación por la que se crea este vino espumoso natural

De este modo, G1 "no es solo un nuevo vino en la colección de Pérez Barquero", como destaca Juan Márquez, enólogo de la firma, sino que representa toda una innovación en la técnica enológica por la que nacen las apreciadas burbujas de los vinos espumosos de método tradicional o Champenoise.

"En la segunda fermentación en botella, nunca antes se había empleado levadura de velo de flor y, tras más de tres años de estudio, se ha comprobado que la levadura de velo de flor que hemos seleccionado posee una serie de ventajas sobre las levaduras comerciales tradicionalmente utilizadas en la región del cava y del champagne", añadió Juan Márquez, enólogo de Grupo Pérez Barquero.

Entre las ventajas que ofrece la levadura de velo de flor destaca una alta capacidad fermentativa en las condiciones de estrés que supone la segunda fermentación en botella característica del método Champenoise, así como la formación de aromas más frescos y frutales y una muy buena capacidad de floculación y producción de espuma, ideal para la elaboración de este tipo de vinos.

"Se ha logrado realizar la segunda fermentación en botella con levadura autóctona de velo de flor, innovadora y bautizada como 'G1', aislada en la primera mitad de los años ochenta y originaria de Bodegas Gracia"

“Por primera vez en la historia enológica de Montilla-Moriles, tenemos un vino espumoso elaborado con una levadora autóctona de nuestra zona vinícola, que fue aislada hace más de cuarenta años en Bodegas Gracia Hermanos y conservada desde entonces en el Departamento de Química de la UCO”, recalcó, por su parte, el profesor Juan Moreno, quien hizo hincapié en que todo el proceso ha dado como resultado "un vino único, genuino, distinto a todo lo que hasta el momento existía en el mercado".

Pero, además del velo de flor, este espumoso autóctono de Pérez Barquero está "muy ligado al suelo, al terruño", como indicó Adela Córdoba, quien precisó que los suelos de albariza donde se cultivan los viñedos de la firma se formaron en el mismo periodo geológico que la Craie en la Champaña, la zona más prestigiosa en elaboración de vinos espumosos, por lo que "el aporte de los suelos calizos une inexorablemente el perfil organoléptico de ambos vinos".

"Hay otras similitudes inspiradoras –reconoció la responsable de Marketing–, como la segunda intervención de levaduras, tanto en el proceso de producción según el método tradicional champenoise como en la crianza biológica bajo velo de flor nuestros finos".

En efecto, "los más reputados productores de champagne juegan, fascinados, con vinos tradicionales andaluces para dar ciertos toques a sus vinos", apuntó Adela Córdoba, quien recordó que en el caso del Brut Nature G1 se ha empleado vino generoso viejo como licor de expedición. "Ello le confiere una distinción y un final en boca en el que se aprecia la vejez, mientras que de entrada es muy fresco y aromático", concluyó.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 25 de noviembre de 2022

  • 25.11.22
La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y con la financiación del Ministerio de Sanidad con Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha lanzado esta semana una campaña de concienciación ciudadana para fomentar la participación de los andaluces de 50 a 69 años en el programa de cribado de cáncer de colon.


Bajo el lema Andalucía se mueve contra el cáncer. Muévete contra el cáncer, la campaña pone de manifiesto las acciones que la Junta de Andalucía está realizando para la prevención y detección precoz de esta enfermedad en el marco de la Estrategia de Cáncer en Andalucía. Además, recuerda la importancia su prevención mediante hábitos de vida saludable y la responsabilidad personal en su detección precoz participando en el programa de cribado.

El cribado comienza con una invitación, enviada por los centros de salud a la población andaluza de entre 50 a 69 años, a realizarse una prueba sencilla e indolora que analiza la presencia de sangre en heces. Para ello, simplemente hay que entregar en el ambulatorio o consultorio una muestra de heces siguiendo las indicaciones de la invitación. En caso de resultado positivo, se le dará cita para informarle y recomendar otras exploraciones.

Hoy en día, el programa de cribado de cáncer de colon se ha extendido ya a cerca del 95 por ciento de la población diana de Andalucía. Se han enviado más de dos millones de invitaciones para participar en el proceso, pero solo han acudido algo más del 20 por ciento a entregar la muestra al centro de salud. Desde su puesta en marcha, se han analizado cerca de medio millón de muestras de heces, que han permitido identificar y extirpar más de 15.000 pólipos malignos y detectar y tratar cerca de 500 cánceres invasivos.

La campaña que se inicia ahora, con un presupuesto de 264.484 euros provenientes de los citados fondos europeos, pretende transmitir un mensaje clave: el cáncer de colon se puede curar en el 90 por ciento de los casos si se detecta en estados iniciales o en forma de lesiones premalignas.


Para conseguir el objetivo de la comunicación, la Consejería de Salud y Consumo utiliza el mismo lenguaje que la sociedad actual y busca su movimiento a la acción de la población para que participe en el programa. Así, la campaña utiliza diferentes recursos como la identificación del target con imágenes referentes de cada capital de provincia andaluza, la connotación de cercanía apelando directamente al público y el lema que incita a la acción y a la proactividad.

La planificación estratégica de la comunicación, realizada por IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud, se ha llevado a cabo después de un exhaustivo estudio y estará complementada con soportes informativos digitales, una campaña de posicionamiento en buscadores web, difusión en redes sociales, actos presenciales y la convocatoria de un concurso musical que retará a todos los ciudadanos andaluces de cualquier edad a transmitir cantando los beneficios de participación en el programa de cribado, en el que se ofrece como recompensa la grabación de un videoclip.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 24 de noviembre de 2022

  • 24.11.22
Los pacientes con diabetes “deben disfrutar de una alimentación variada y, de este modo, cuidarán su salud”. Así lo indicó ayer Lourdes de la Bastida, nutricionista del Hospital Quirónsalud Córdoba, durante un taller sobre alimentación para personas con diabetes organizado en colaboración con la Asociación para la Diabetes de Córdoba (Adicor).


La especialista destacó que el método denominado “del plato” es uno de los más recomendables para seguir una dieta adecuada en estos pacientes. "En este plato, la mitad debe incluir verdura, un cuarto ha de tener alimentos proteicos (pescado, carne o huevo) y el otro cuarto alimentos con mayor contenido de hidratos de carbono (arroz, pasta, patata, entre otros)", apuntó.

Asimismo, la doctora subrayó la importancia del índice y la carga glucémica de los alimentos, debido a su influencia en la biodisponibilidad de los hidratos de carbono en el organismo. "Además del índice glucémico, debe tenerse en cuenta la carga glucémica del alimento, donde también se incluye la cantidad total de hidratos de carbono que contiene una porción habitual de consumo", precisó Lourdes de la Bastida, quien aclaró que "la sandía presenta un índice glucémico alto pero su bajo contenido en hidratos de carbono por ración hace que su carga glucémica sea baja".

En este sentido, la especialista detalló que "existen diferentes factores que van a influir tanto en el índice como en la carga glucémica". Por ejemplo, reducir el tiempo de cocción, un contenido alto de fibra y menor maduración de la fruta "van a reducir la carga glucémica de las comidas", en palabras de la experta, quien recordó que una alimentación con baja carga glucémica produce "diferentes beneficios en la salud cardiovascular, mejora el control glucémico y favorece la saciedad, disminución del apetito y mejor manejo del peso".

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 23 de noviembre de 2022

  • 23.11.22
El Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (SIGRE), que representa el mayor proyecto colaborativo del sector farmacéutico, cumple 20 años en Andalucía. Gracias a la participación de laboratorios, distribuidores y farmacias, este sistema para la gestión de los residuos de medicamentos y sus envases permite ofrecer a todos los andaluces una forma cómoda y segura para desprenderse de estos residuos.


La directora general de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático, María López Sanchís, ha valorado el papel de SIGRE en la mejora de la gestión de los residuos y en la implantación de la economía circular en Andalucía. “SIGRE se distingue por su inmensa contribución y sensibilización para el reciclaje de los medicamentos que ya no se usan y que deben ser depositados en los puntos habilitados para ello en las farmacias", ha afirmado, para añadir que "el hecho de que todos los medicamentos sean recogidos y tratados convenientemente evita que acaben contaminando nuestros entornos y esto tiene consecuencias positivas, ayudando también a preservar nuestra biodiversidad”.

Por su parte, Carlos Gustavo García Collado, subdirector de Farmacia y Prestaciones del Servicio Andaluz de Salud, ha recordado que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro enfermedades en el mundo puede estar relacionada con factores ambientales, y que alrededor del 20 por ciento de las muertes en el continente europeo se deben a problemas derivados de la degradación del medio ambiente.

“La colaboración con SIGRE contribuye a reducir la generación de residuos y a evitar que los restos de medicamentos y sus envases se tiren a la basura, con el consiguiente riesgo de contaminación de nuestros suelos y aguas”, ha afirmado el subdirector de Farmacia y Prestaciones.

Asimismo, García ha resaltado el papel relevante que juega la Consejería de Salud y Consumo en el sistema SIGRE, al supervisar la labor de las farmacias y empresas de distribución en la custodia y traslado de estos residuos, vigilando el cumplimiento de la legislación sanitaria, apoyando las campañas de sensibilización de SIGRE y promoviendo el conocimiento de este sistema entre los profesionales sanitarios.


Por otro lado, Miguel Vega, subdirector general de SIGRE, ha señalado que existe una gran concienciación de los andaluces con el cuidado de su salud y del medio ambiente. "Gracias a su colaboración se está cumpliendo con el doble objetivo medioambiental y sanitario que persigue la actividad de SIGRE", ha recalcado.

De una parte, el proyecto evita que estos residuos sean arrojados a la basura o por el desagüe, gestionándolos de forma adecuada y responsable para cuidar de nuestro entorno. Y por otro, se fomenta la revisión periódica del botiquín para evitar la acumulación innecesaria de medicamentos en los hogares y los riesgos derivados de una automedicación incontrolada”.

Según se desprende del último estudio de opinión elaborado para SIGRE, el 91 por ciento de la población considera perjudicial para el medio ambiente tirar los medicamentos a la basura o por el desagüe y el 97 por ciento es consciente de que el cuidado del medioambiente y el de la salud están estrechamente relacionados. Cabe subrayar, además, que el 82 por ciento de los hogares de Andalucía recicla los medicamentos a través del Punto SIGRE, destacando la colaboración de las personas mayores de 55 años y de los enfermos crónicos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 22 de noviembre de 2022

  • 22.11.22
La Dirección General de Tráfico (DGT) desarrollará hasta este próximo domingo una campaña de control y vigilancia de las furgonetas que circulan por las carreteras de Andalucía, durante la que se comprobará que cumplen con la normativa, especialmente en aspectos como la antigüedad, la Inspección Técnica del Vehículo (ITV), seguro, carga, velocidad o documentación del conductor.


Durante la última campaña realizada en Andalucía, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil controlaron 13.440 de estos vehículos en las carreteras, de los cuales 1.002, el 7,46 por ciento, fueron denunciados por no cumplir algunos de los preceptos de la normativa.

El principal motivo de denuncias presentadas, el 20,38 por ciento, fue que no contar con la ITV en rigor, teniendo en cuenta que la antigüedad media de las furgonetas con menos de 25 años en España es superior a los 12 años. Excesos de velocidad, carencia de seguro o ITV sin pasar fueron otras infracciones más comunes.

La campaña, que arrancó ayer, también incluye el cumplimiento de las normas por parte del conductor de la furgoneta, ya que en el pasado período de control fueron denunciados principalmente por carecer de la documentación adecuada, no usar el cinturón de seguridad y dar positivo en alcohol o drogas.

En concreto, el 13,5 por ciento de las denuncias fueron por exceso de velocidad, lo que supuso 149 denuncias; el 8,79 por ciento se presentaron por carecer de la documentación adecuada tanto del cargador como de transportista, conforme la Ley de Ordenación de Transporte Terrestre (LOTT); y el 4,7 por ciento, por no tener el conductor su documentación en vigor, con 52 conductores denunciados. Además, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil detectaron a ocho conductores de furgonetas conduciendo tras haber consumido alcohol o drogas.

La carga de los vehículos fue otro de los preceptos que se controlaron, debido a que el peso y la distribución de la carga son vitales en caso de accidente. En los seis días de vigilancia, 66 conductores fueron denunciados por exceder el peso permitido en su vehículo y otros 32 por llevar una incorrecta disposición de la carga. Hay que recordar que, a mayor masa de la furgoneta, mayor distancia de seguridad se debe mantener para detener el vehículo a tiempo ante cualquier imprevisto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 22.11.22
Andalucía ha cerrado la vigésimo segunda edición de la Semana de la Ciencia, celebrada del 7 al 20 de noviembre, con 897 actividades organizadas por 138 instituciones en las ocho provincias, que han contado con una participación de más de 21.000 personas.


La iniciativa ha estado organizada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y supone cada año uno de los mayores eventos de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebran de forma simultánea en Europa.

El programa ha contado con la implicación de universidades, parques tecnológicos, museos, institutos, centros sanitarios y de investigación y otros espacios divulgativos. Por número de propuestas, la oferta la han liderado las provincias de Granada, Sevilla, Cádiz y Almería.

Este evento, coordinado por la Fundación Descubre, se ha caracterizado, en esta edición, por una amplia variedad de propuestas adaptadas a cualquier tipo de público. Destacan talleres, charlas y experimentos, juegos científicos, visitas guiadas a los centros de investigación y universidades, exposiciones, observaciones astronómicas, ciclos de cine o itinerarios didácticos por ciudades.

El programa de actividades ha permitido a los centros de investigación y laboratorios andaluces exponer sus proyectos a la sociedad, con especial incidencia en los estudiantes, para contar el día a día de los investigadores, sus procesos y los resultados obtenidos en Andalucía. Las acciones realizadas se han ocupado de todo tipo de temas, si bien buena parte de ellas se han centrado en inteligencia artificial, tecnología aeroespacial, salud o medio ambiente.

Del mismo modo, esta XXII Semana de la Ciencia se ha dedicado también a despertar vocaciones científicas, especialmente en niñas, para lo que se ha puesto en manos de estudiantes los microscopios, ordenadores y experimentos para que toquen la ciencia y la hagan suya. El trabajo desinteresado y vocacional de científicos y divulgadores ha permitido al público disfrutar de una ciencia cercana y real.

La presente edición ha combinado tanto actividades dirigidas a público general como otras ideadas para escolares. A las acciones presenciales (863) se suman 34 iniciativas online, que han podido ser disfrutadas por la ciudadanía, independientemente de su lugar de residencia.


Esta Semana de la Ciencia ha superado nuevamente en número y variedad el programa de propuestas del año anterior gracias a la implicación de las instituciones de divulgación más importantes de Andalucía, pero también al trabajo y esfuerzo de profesores e investigadores de disciplinas tan diversas como la biotecnología, la botánica o la literatura. A sus propuestas se han sumado las diseñadas por colectivos ciudadanos, asociaciones científicas y culturales, que han puesto de manifiesto que la ciencia tiene también una vertiente social.

‘Cafés con Ciencia’ y ciencia ciudadana

La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Junta de Andalucía, ha organizado además ‘Café con Ciencia’ en el marco de esta quincena divulgativa. Esta fórmula logra acercar el día a día de los investigadores, sentándolos con estudiantes o público general a contar su historia, pero desde un lenguaje alejado de tecnicismos y centrado en conectar con posibles futuros investigadores.

En esta actividad, 216 científicos han charlado en torno a una mesa con 2.499 estudiantes de toda Andalucía para divulgar su labor investigadora, en un ambiente distendido. En total han sido 194 cafés organizados por una treintena de centros de investigación y divulgación radicados en la comunidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 21 de noviembre de 2022

  • 21.11.22
Más de 30 especialistas de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud de Andalucía han celebrado una jornada científica en el Hospital Quirónsalud Córdoba, durante la que han analizado las nuevas técnicas quirúrgicas y los últimos tratamientos en patologías de la nariz, de la voz, del sueño, vértigo y pérdida de audición, así como de cáncer de cabeza y cuello.


Este encuentro científico, coordinado por los doctores Juan Aguilar y José Gutiérrez, jefes de servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha abordado materias como la feminización de la voz, la fisiopatología del sueño, los implantes cocleares y osteointegrados, los nuevos tratamientos en otoneurología y el cáncer de laringe. Además, se ha revisado la cirugía de tiroides y paratiroides, las nuevas técnicas en patología nasal y la rinoseptoplastia funcional, así como el papel del otorrinolaringólogo en la cirugía facial.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 21.11.22
En la recta final del año y ante la cercanía de las fiestas navideñas, una de las tradiciones para muchas personas es hacerse con sus décimos o participaciones para el próximo sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad –o para el sorteo de El Niño–, ya sea en el mismo establecimiento o vía online.


Como remarca el director general de Consumo, José Agustín González, “cada vez son más las personas que compran la lotería en internet; sea en el punto de venta físico o a través de internet, deben seguirse una serie de recomendaciones, y entre las principales está la de acudir a lugares autorizados, a las administraciones de Lotería, para evitar la adquisición de un décimo falso”.

En la opción online, el comprobante electrónico tiene la misma validez que el décimo en papel. De cualquier forma, consumo Responde recuerda que es fundamental conservar el décimo y, en su caso, el justificante en buen estado, “evitando su pérdida o su deterioro, con lo que se evitan posibles inconvenientes a la hora de cobrar un posible premio”, ha subrayado González.

Si el décimo fuese robado o extraviado, la persona deberá interponer la correspondiente denuncia ante la Policía Nacional, la Guardia Civil o en el juzgado de guardia, y en la misma se expondrán con precisión los hechos y se aportarán todas las pruebas posibles, tales como fotografías o fotocopias con las que pueda determinarse la serie, fracción y sorteo.

No son pocas las personas que optan por participaciones, por compartir la lotería, y en estos casos, Consumo Responde recomienda realizar una fotocopia del original, en la que se incluyan los datos (nombre y DNI) y firmas de las personas participantes, que también indicarán su participación concreta, la cantidad que juega cada persona.

¿Y en caso de premio?

Si la persona fuera agraciada con algún premio, los inferiores a 2.000 euros podrán cobrarse a partir del día siguiente en las administraciones de loterías. Si el premio ha sido igual o superior a 2.000 euros, debe acudirse a las entidades financieras habilitadas.

Si el premio fuera compartido, el importe exento de impuestos será calculado en función de las personas que lo comparten, aplicándose el límite exento por cada una de ellas. Asimismo, a la hora de proceder al cobro del premio compartido, es importante identificar a cada persona que comparte el premio para que el acto de cobro y reparto no sea considerado como una donación.

Consumo incide también en que la persona agraciada con un premio, debe desconfiar de las personas que le ofrezcan un porcentaje más del premio a cambio de comprarle el décimo, ya que podría tratarse de una operación encubierta de blanqueo de capital,y la procedencia del dinero que se perciba de esa persona no podrá ser acreditada ante las autoridades de Hacienda.

Asimismo, son fechas propicias para posibles estafas, por lo que debe desconfiarse (y borrar directamente) de correos electrónicos o mensajes en el móvil donde se comunique a la persona usuaria que ha ganado un determinado premio. En muchas ocasiones, se suplantan logotipos y la web del organismo oficial de Loterías y Apuestas del Estado.

Hay que tener en cuenta los gravámenes especiales aplicados a premios de loterías y apuestas. La información detallada puede consultarse en un apartado específico en la web de Consumo Responde. Desde el año 2020 los premios superiores a 40.000 euros están sujetos al Impuesto sobre la Renta mediante un gravamen especial. La información al respecto puede consultarse en la página web de la Agencia Tributaria.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 19 de noviembre de 2022

  • 19.11.22
La Guardia Civil ha detenido en la localidad cordobesa de Montilla a un vecino de la localidad e investiga a su pareja sentimental por estafar unos 21.000 euros a una mujer de avanzada edad que les había prestado dinero para el pago de una supuesta fianza con el objetivo de eludir una pena privativa de libertad.


Según el Instituto Armado, la persona que recibió el dinero, y que formaba parte del entorno de la víctima, se comprometió a devolvérselo, ya que la anciana, que llegó a hacerle préstamos en otras ocasiones, se encontraba en una situación económica "comprometida".

Con el paso del tiempo, y viendo que el dinero no le era devuelto, la mujer decidió interponer la pertinente denuncia en el Puesto Principal de la Guardia Civil de Montilla, cuyas investigaciones permitieron comprobar que el argumento esgrimido por el presunto autor de los hechos –que aseguró que iba a utilizar el dinero para evitar una pena privativa de libertad– era realmente un ardid para convencer a la anciana.

Ante ello, y tras obtenerse indicios suficientes de la autoría en los hechos tanto del sospechoso como de su pareja sentimental, se procedió a la detención del varón y a la investigación de su pareja sentimental como presuntos autores de un delito de estafa. Por ello, ya han sido puestos a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 19.11.22
La Diputación de Córdoba acoge hasta mañana Expomiel 2022, una muestra que reúne a productores apícolas de Córdoba y del resto de Andalucía y que es fruto de la colaboración entre la institución provincial, el Centro Andaluz de Apicultura Ecológica de la Universidad de Córdoba y la Unión de Agricultores y Ganaderos (COAG-Andalucía).


El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, explicó que “Expomiel engloba valores sobresalientes que tienen que ver con la excelencia gastronómica, con la vida saludable y con la sostenibilidad. Por tanto, tiene mucho que ver con la acción general que realizamos durante todo el año, encaminada a la defensa de nuestros territorios, la actividad económica y la lucha contra la despoblación”.

“Hablamos de un producto que debería venderse en las farmacias por sus propiedades para la salud, por su sabor y sus propiedades gastronómicas”, indicó Ruiz, quien en alusión a los problemas que afectan al sector, defendió la necesidad de avanzar en cuestiones como el etiquetado, “para que los consumidores sepan qué están comprando y que se vea que es miel de Córdoba”, toda vez que subrayó que “otras circunstancias que en estos momentos le están afectando son la sequía y el cambio climático, que provocan la llegada de avispas invasoras que destrozan las colmenas”.

El máximo representante de la institución provincial incidió en que “tenemos que trabajar en dos líneas fundamentales; en investigación, para saber cómo luchar contra la avispa y los efectos del cambio climático, y en la promoción de nuestras mieles y sobre qué significa consumirlas”.

Por su parte, el delegado de Medio Natural y Carreteras, Francisco Palomares, explicó que, en el aspecto económico, “la apicultura realiza una contribución destacada en la producción agraria de la provincia de Córdoba, con un valor que supera los 2 millones de euros y más de 300 familias dedicadas a esta actividad”. Asimismo, el diputado apuntó que “hay más de 514 explotaciones apícolas en la provincia, estando presente este sector en 50 de los 77 municipios”.


De otro lado, Francisco Puerta, en representación de la UCO, ahondó en la importancia de las jornadas técnicas que se celebrarán hoy, “ya que en ellas se tratan temas de actualidad de gran interés para el sector y que sirven al apicultor para actualizarse y responder a las nuevas demandas y problemáticas existentes”. Este año, las jornadas estarán centradas en la influencia del cambio climático.

Expomiel cuenta este año con un total de 23 expositores, trece de ellos de apicultores, envasadores y productores de miel, procedentes de las provincias de Córdoba (Hornachuelos, Villa del Río, Montoro, El Viso y Palma del Río), así como de Málaga, Cádiz y Sevilla. El resto de expositores pertenecen a empresas de maquinaria y utensilios utilizados en apicultura.

La muestra contará con actividades paralelas, como las tradicionales jornadas técnicas, que se celebran hoy y reunirán a más de 300 personas, entre profesionales e investigadores del mundo apícola. En los tres días de la feria habrá catas dirigidas al público y se celebrará el tradicional Concurso de Calidad de Mieles, en el que se otorgarán tres primeros premios y tres accésits en las modalidades de mieles monoflorales, multiflorares y ecológicas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 16 de noviembre de 2022

  • 16.11.22
El tabaco causa más del 90 por ciento de los casos de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que se han incrementado en un 30 por ciento en los últimos años, según ha indicado el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, que ha destacado que esta patología afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo la cuarta causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares, las cerebrovasculares y las infecciosas –entre las que se encuentra el covid-19–.


Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la EPOC, el doctor Entrenas ha insistido en “la importancia de dejar de fumar cuanto antes” y ha destacado que el diagnóstico precoz de esta enfermedad es de gran importancia para reducir sus efectos y poder controlarla de manera satisfactoria.

La EPOC se utiliza para describir enfermedades pulmonares crónicas como el enfisema y la bronquitis crónica. Actualmente no hay cura para esta patología, pero con un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado “hay muchas cosas que se pueden hacer para que los pacientes mejoren significativamente su calidad de vida. Hay muchas maneras de vivir activamente con la enfermedad, realizando rehabilitación pulmonar, actividad física, autocuidados y llevar una dieta sana”.

La prevalencia de la EPOC en España se sitúa en 34 casos por cada 1.000 habitantes, siendo más del doble en hombres que en mujeres. La incidencia aumenta con la edad y es más frecuente a partir de los 80 años. El año pasado se produjeron en nuestro país unos 14.000 fallecimientos por esta enfermedad, según el informe anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021.

Así fumar tabaco y el tabaquismo pasivo son la principal causa de EPOC produciéndose también por humos y productos químicos. Los síntomas más comunes de la EPOC son la dificultad para respirar, tos frecuente, ruidos respiratorios, opresión en el pecho y cansancio.


Dejar de fumar puede retrasar la progresión de la EPOC y también hará que el tratamiento sea más eficaz, pues a las pocas semanas de abandonar el tabaco mejoran los síntomas respiratorios, según ha señalado el doctor Entrenas. Otros beneficios de dejar de fumar pueden ser la disminución del riesgo de enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar y cáncer, menos dificultad para respirar, menos tos, mejor función hepática, mejor digestión y aire más saludable.

Población sin diagnosticar

El especialista ha afirmado que hay que abandonar la idea de que es una enfermedad sólo de personas mayores. Hay un gran porcentaje de población con EPOC sin diagnosticar, por lo que se debe controlar a los fumadores a partir de los 35 años que lleven al menos 10 fumando un paquete de tabaco diario. La contaminación del aire puede afectar a todos, pero es especialmente negativa para las personas con EPOC, que deben permanecer en interior los días con un nivel de contaminación alto.

El diagnóstico es muy fácil, ha afirmado el especialista, pues basta con una espirometría, una prueba que consiste en medir la cantidad de aire espirado soplando a través de un dispositivo. Esta prueba debe practicarse a todo fumador mayor de 35 años para diagnosticar la enfermedad en sus estadios más precoces y así poder instaurar medidas preventivas (dejar el consumo de tabaco, utilizar broncodilatadores inhalados y comenzar con ejercicio, entre otras).

El doctor Entrenas ha resaltado que cada vez hay fármacos más efectivos para mejorar a estos pacientes, pero no existe un tratamiento curativo que normalice la función pulmonar una vez que comienza a padecerse. Además de seguir la medicación, los pacientes deben dejar de fumar y mantener un nivel óptimo de actividad física que combata el sedentarismo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 16.11.22
El precio máximo de la bombona de butano de 12,5 kilogramos se situó ayer en 18,59 euros, lo que representa un descenso de 96 céntimos (4,9%) desde que se congelara su importe en 19,55 euros, tras la revisión del pasado mes de mayo. Con todo, a pesar de este descenso, FACUA-Consumidores en Acción ha advertido que la bombona sigue siendo un 9,9 por ciento más cara que hace un año (1,67 euros más), cuando los usuarios tenían que pagar 16,92 euros por unidad.


"Es precisamente en la revisión del mes de mayo cuando la bombona de butano alcanzó el máximo histórico", señalaron ayer desde FACUA, para recordar que, hasta entonces, el precio más alto eran los 17,50 euros que tuvieron que abonar los usuarios durante casi la mitad de la décima Legislatura, entre el 14 de mayo de 2013 y el 16 de marzo de 2015 (un total de 672 días), con Mariano Rajoy al frente del Ejecutivo.

Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, el precio más alto que tuvieron que abonar los consumidores fueron los 15,19 euros vigentes desde el 1 de octubre de 2011 (a 81 días del fin de su segunda Legislatura) y que Rajoy mantuvo hasta el 31 de marzo de 2012.

En los últimos quince años, el precio más bajo del butano ha sido el fijado en abril de 2005: 9,38 euros. FACUA reclama al Gobierno de Pedro Sánchez que modifique los instrumentos de cálculo en la revisión de tarifas que aseguren la protección de los intereses económicos de los consumidores.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 14 de noviembre de 2022

  • 14.11.22
El spam se ha convertido en una palabra cotidiana en el vocabulario de las personas consumidoras y usuarias, y el término trasciende de los correos electrónicos no deseados que se reciben de forma masiva, con propósitos publicitarios o comerciales, abarcando también a aquella publicidad no deseada que se recibe vía telefónica, por correo postal o por SMS, provocando verdaderas molestias a las personas destinatarias de la misma.


Consumo Responde recuerda que, para combatir el spam, las personas consumidoras y usuarias pueden recurrir al servicio gratuito de exclusión publicitaria que gestiona la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) a través de la denominada Lista Robinson, con la que puede evitarse la recepción de publicidad de entidades o empresas a las que la persona usuaria no haya dado consentimiento expreso para ello. La Lista Robinson se enmarca en el ámbito de la publicidad personalizada, es decir, la que recibe una persona usuaria direccionada a su nombre.

Este servicio se ampara en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y permite de forma ágil y gratuita inscribirse con el objetivo de reducir la recepción de comunicaciones comerciales (llamadas, SMS, correo postal y e-mail), ya que solo podrán enviar publicidad las empresas a las que haya dado consentimiento la persona consumidora, quien también puede seleccionar los canales por los que no desea recibir publicidad e incluso revocar consentimientos.

Las empresas deben, por obligación, consultar la Lista Robinson para excluir de sus campañas publicitarias a las personas inscritas en el fichero cuando realicen acciones publicitarias a terceras personas que no sean clientela, y pueden incurrir en importantes sanciones en caso de incumplimiento.

La Lista Robinson es una herramienta muy eficaz para las personas usuarias que deseen ‘blindarse’ ante el spam. Además, Consumo Responde también destaca otras recomendaciones en las que incide la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), tales como utilizar los mecanismos ofrecidos para que no se sigan utilizando los datos personales con fines publicitarios, marcando casillas que prevean de manera expresa el rechazo o aceptación del uso de los datos.

Las personas consumidoras deben además evitar dar consentimiento para que envíen publicidad cuando participan en un concurso o se benefician de ofertas o promociones, ello implica no aceptar sin más todos los términos del concurso, oferta o promoción.

La persona consumidora puede ejercer su derecho de oposición ante una empresa para que ésta no pueda tratar los datos personales con fines publicitarios y se la excluya de posibles campañas. La persona interesada tendrá que indicar claramente en la solicitud este aspecto, e informar el canal a través del que se está recibiendo la publicidad y datos que no desea que se traten. Por ejemplo, se indica el número de teléfono para que no sea utilizado con fines comerciales. También existe la posibilidad de ejercer el derecho de supresión, si la persona usuaria no desea que la entidad que le envía publicidad disponga de sus datos personales.

Las incidencias que las personas usuarias puedan tener en materia de protección de sus datos personales, así como los incumplimientos de las empresas en esta materia, se pueden solventar por medio del ejercicio de los oportunos derechos en materia de protección de datos por parte de la persona afectada. En este contenido explicamos cómo se ha de hacer.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 11 de noviembre de 2022

  • 11.11.22
Los casos de diabetes en España se han incrementado en un 42 por ciento en los dos últimos años, sobre todo de tipo 2, que representa más del 95 por ciento de los supuestos. Así lo ha indicado hoy el jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Córdoba, Rafael Palomares, que ha destacado que en España hay más de cinco millones de adultos con esta enfermedad, de manera que uno de cada siete personas la padece.


El doctor Palomares ha explicado, con motivo de la celebración el próximo lunes del Día Mundial de la Diabetes –este año con el lema Educar para proteger el futuro–, que se estima que el 90 por ciento de los casos de diabetes tipo 2, la más prevalente, son atribuibles al sobrepeso y a la obesidad, que afectan a más del 53 por ciento de la población adulta en España. “Está ampliamente demostrado que la actividad física regular, una buena alimentación y hábitos de vida saludables pueden prevenir esta enfermedad hasta en un 70 por ciento de los casos”, subraya.

La diabetes tipo 1 se produce porque el páncreas deja de segregar insulina, sin causa desencadenante bien conocida, aunque mediante un mecanismo autoinmune que destruye las células encargadas de fabricarla. Como consecuencia de ello, el niño o el adolescente comienza a comer y a beber mucho y a perder peso, pudiendo llegar a presentarse un coma diabético si no se instaura el tratamiento.

Distinto es el caso de la diabetes tipo 2, en la que se produce una resistencia de los tejidos a la acción de la insulina. Este tipo de diabetes es más frecuente en adultos, aunque también puede presentarse en niños con obesidad y, la mayoría de las veces, ocurre como consecuencia de una mala alimentación, unida al sedentarismo.

En muchas ocasiones, la diabetes tipo 2 es asintomática, por lo que hay que pensar en los factores de riesgo para desarrollarla como son el sobrepeso u obesidad, la edad avanzada, la inactividad física, los antecedentes familiares de diabetes tipo 2 y los antecedentes personales de diabetes gestacional, entre otros.

Nuevos fármacos

El doctor Palomares ha destacado que la aparición del grupo de fármacos llamados "agonistas de GLP-1" ha supuesto una importante mejoría en el manejo de la diabetes tipo 2 con obesidad, porque además de reducir los niveles de glucosa o azúcar en la sangre liberando insulina por el páncreas, colabora en la pérdida de peso al retrasar la salida de los alimentos del estómago y disminuir el apetito.

Algunos de estos tratamientos han demostrado en múltiples estudios reducir la grasa corporal y el peso entre el 18 y el 25 por ciento en adultos con obesidad, lo que ha generado que se haya disparado la demanda de dichos fármacos entre personas que los emplean para adelgazar.

El especialista ha recordado que la formación y la educación diabetológica son herramientas clave junto a la medicación para que las personas que padecen esta enfermedad puedan retrasar o evitar las complicaciones futuras graves y potencialmente mortales (ictus, infarto de miocardio, insuficiencia renal, ceguera o amputación de miembros inferiores).


En el caso de los niños, el tipo de diabetes más frecuente es el tipo 1, el proceso endocrinológico más frecuente en edad pediátrica, de la que en la provincia de Córdoba se diagnostican unos treinta casos nuevos cada año. El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con una Unidad de Diabetes Infantil, dentro del servicio de Pediatría, que tiene por objeto el control y seguimiento de los niños diabéticos.

El jefe de la Unidad de Diabetes Infantil, Joaquín Gómez Vázquez, ha explicado que la diabetes infantil es la endocrinopatía más frecuente en la infancia, no existiendo grandes diferencias por sexos hasta la pubertad, donde suele predominar en varones.

“Es importantísimo el buen control y seguimiento para poder prevenir la aparición de las complicaciones agudas y crónicas, para lo cual contamos con insulina, dieta adecuada, ejercicio y, no menos importante, la educación diabetológica que en el caso de los niños es fundamental”, ha destacado el especialista.

Asimismo, es fundamental prevenir el sobrepeso para prevenir la aparición de la diabetes tipo 2, que ha aumentado su incidencia debido a la disminución de la actividad física y a una dieta poco saludable. En la actualidad, la educación nutricional que se realiza en los colegios será “muy beneficiosa para crearles buenos hábitos y prevenir enfermedades”, según ha señalado el doctor Gómez Vázquez.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 11.11.22
El mes de noviembre significa para muchos comercios y personas consumidoras y usuarias un periodo marcado por el Black Friday, evento de origen estadounidense plenamente consolidado en España que ya no se reduce a una jornada concreta –el último viernes de noviembre, este año el día 25–, sino que se anticipa a la fecha prevista y se traduce cada año en multitud de reclamos publicitarios, en escaparates y páginas web, mediante llamativos descuentos y ofertas para captar la atención de las personas consumidoras, generando en ocasiones compras compulsivas.


De cara al Black Friday (o al Cyber Monday, el lunes siguiente), Consumo Responde hace un llamamiento al conjunto de personas consumidoras de Andalucía para recordar que, tal como ocurre en periodos de rebajas, es recomendable que se tomen una serie de precauciones, y para animar a ejercer un consumo responsable y moderado, aplicando el sentido común, que no se deje influir por el aluvión de descuentos publicitados.

José Agustín González, director general de Consumo, señala que el Black Friday "deriva muchas veces en un consumismo compulsivo, sin moderación, incitados por la publicidad que lanzan los comercios y que no pocas veces cruza la línea de lo persuasivo a lo agresivo".

Por ello, González incide en que “de aprovechar esta fecha, por ejemplo, para adelantar las compras navideñas, recomendamos a las personas consumidoras que adquieran únicamente aquello que necesiten” y “que no olviden que además de los grandes centros comerciales, también cuenten con el comercio local o de proximidad y las tiendas de los barrios, apoyando así el consumo responsable y reforzando la economía local, siendo asimismo un comercio más sostenible, ya que reduce el gasto en transporte, tanto de personas como de productos, y supone una disminución de nuestra huella ecológica”.

Consumo Responde desaconseja dejarse llevar por las prisas o por las ofertas llamativas, y desconfiando de los precios excesivamente bajos. En este sentido, las personas consumidoras deben asegurarse de que efectivamente se está aplicando un descuento en el precio del producto –o servicio–, sabiendo que los mismos tienen que indicar su precio final y completo, incluyendo impuestos y cualquier tipo de carga o gravamen.

Otro consejo importante es comparar precios entre varios establecimientos, marcas y compañías. "Y no hay que olvidar guardar toda factura y publicidad del producto o artículo, pues la publicidad forma parte del contrato y la empresa está obligada a cumplirla", advierten.

Antes de adquirir un producto es fundamental que la persona consumidora se informe sobre la política de cambios y devoluciones, que depende de cada establecimiento. La empresa no está obligada a devolver el dinero, salvo que el producto presente algún desperfecto o deterioro, y también puede establecer la opción de otras formas de restitución como ofrecer un vale por el valor del producto que ha sido devuelto.

Muchas de las compras en el Black Friday se realizan a través de internet. Consumo Responde hace hincapié en recurrir a webs seguras (la url empieza por https, así como presencia de un candado cerrado junto a la dirección), de empresas radicadas en la Unión Europea.

Las transacciones realizadas con empresas radicadas fuera de la Unión Europea exponen a las personas consumidoras a perder derechos reconocidos por la legislación europea como la reclamación, la garantía, la devolución o el desistimiento, y a costes adicionales por tasas de aduanas y el pago del IVA de importación.

Consumo Responde

Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 215 080, de la página www.consumoresponde.es, del correo consumoresponde@juntadeandalucia.es y de los perfiles en Twitter, Facebook e Instagram.

También se puede recibir asesoramiento en los Servicios Provinciales de Consumo de las delegaciones territoriales de Salud y Consumo presentes en todas las capitales de provincia, así como en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de personas consumidoras y usuarias.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - EL VISO DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - EL VISO DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
El Viso Digital te escucha Escríbenos