:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2023

  • 9.9.23
La Feria del Vino Dulce Pedro Ximénez (Paxera) se vestirá mañana de gala para acoger, a partir de las 13.30 de la tarde, al prestigioso chef PeriKo Ortega que, acompañado por su jefe de cocina en ReComiendo, el montemayorense Luis Gutiérrez, ofrecerán a todos los asistentes un showcooking basado en este elixir que es santo y seña de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.


La particular forma en la que el chef cordobés entiende la gastronomía, con un alto componente de recuerdo gustativo, emocional con un toque de picardía, es la base desde la que parte su participación en esta nueva edición de la Feria del Vino Dulce Pedro Ximenez, cuyo programa de actos puede descargarse en este enlace.

Las personas que participen en este showcooking se adentrarán en el universo Power a través de la elaboración de tres platos con los que Periko Ortega pretende involucrar al público asistente. Por un lado, bajo el título Do it yourself, Ortega y Gutiérrez propondrán la elaboración de huevos fritos con patatas sin fuego y sin huevos.

La fiesta continuará con la elaboración de una mazamorra de PX, uno de los platos más antiguos del recetario español, que irá acompañado por el néctar dulce ideado por Periko para finalizar la demostración con Los Aromas del PX, un final de fiesta en el que se creará un postre con todos los componentes aromáticos de uno de los vinos más destacados del mundo.

Con la participación de Periko Ortega, chef que ostenta un Sol Repsol, se pretende dar importancia al sector agroalimentario y turístico así como poner en valor acciones artísticas, como es el caso de la gastronomía cordobesa y andaluza.

La "joya de la corona" de Montilla-Moriles

El vino dulce Pedro Ximénez constituye, hoy por hoy, la “joya de la corona” del marco Montilla-Moriles. Y Montemayor se ha decidido a reivindicar su singularidad con Paxera. “Tenía que ser Montemayor el que abanderara este reconocimiento a este arte milenario, seña de identidad de nuestro pueblo”, resaltó el alcalde, Antonio García, quien hizo hincapié en que la localidad alberga durante la vendimia “la mayor extensión continua de uva pasa en toda Europa”, gracias a San Acacio y a Bodegas Ulía.

Bodegas Robles - Vinos comprometidos con su tierra

"Durante décadas, las pasas fueron un complemento importante en la alimentación, ya que aportaban calorías a una dieta escasa y permitía comer algo de fruta", recalcó el primer edil montemayorense, quien citó a Alonso de Herrera que, en 1553, ya escribió que "las pasas confortan el cerebro, ayudan a la memoria, ayudan a dormir, confortan el estómago, ayudan a la digestión y hacen excelente y muy grandes operaciones y grandes provechos en los cuerpos humanos".

Antonio García también se acordó de Passum, un vino obtenido de la prensa de uvas pasas que luego se cocía y que alcanzó gran popularidad durante la Edad Media, al igual que el Carenum, otro vino dulce, también sometido a cocción, que ayudaba a quienes lo consumían a aumentar la alegría, ahuyentar las penas y sanar algunas dolencias. "Esta historia es la que muestra nuestra seña de identidad y nos empuja a un futuro que debe reivindicar esos valores ancestrales del trabajo perseverante y bien hecho", destacó el alcalde de Montemayor.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 6 de septiembre de 2023

  • 6.9.23
Montemayor se convertirá, del 8 al 10 de septiembre próximos, en la capital del vino dulce Pedro Ximénez, gracias a la celebración de Paxera, un proyecto que este año alcanza su sexta edición y con el que el Ayuntamiento de Montemayor, en colaboración con la Diputación de Córdoba, promociona el proceso de elaboración del producto más característico de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.


La sexta edición de Paxera, cuyo programa de actos puede descargarse en este enlace, volverá a marcarse como objetivo la promoción del proceso de elaboración del Pedro Ximénez, además de impulsar la pasera más grande de toda Europa, situando a Montemayor en el mapa de los grandes eventos que se desarrollan en torno al mundo del vino y contribuyendo al desarrollo de su tejido empresarial y económico.

De este modo, desde este próximo viernes y hasta el domingo 10 de septiembre, el Recinto Ferial de Montemayor acogerá un evento con el que se pretende "poner en valor este vino y su proceso de crianza, como una de las principales señas de identidad de la DOP Montilla-Moriles”, tal y como subrayó el delegado de Cultura de la Diputación, Gabriel Duque, quien añadió que “durante estos días Montemayor se convertirá en epicentro de las tradiciones vitivinícolas, con un amplio programa cultural, turístico y gastronómico”.

Suministros Agrícolas Luque - Sustratos

La Feria del Vino Dulce Pedro Ximénez, que este año ha designado Fuente Palmera como municipio invitado, "se ha convertido, desde su inicio en el año 2017, en un encuentro de gran interés que potencia nuestra cultura del vino y sobre la cual se ha generado un turismo específico que tiene una importante aceptación entre los visitantes”, resaltó Duque.

Del mismo modo, el diputado destacó que otro de los objetivos de este encuentro es el de “promocionar al sector agroalimentario y turístico como ejes estratégicos de la zona, y poner en valor acciones artísticas que aúnen tradición y modernidad en torno al vino de la tierra”.

Por su parte, el alcalde de Montemayor, Antonio García, se mostró convencido de que Paxera, que este año alcanza su sexta edición, "continúa creciendo año tras año y ahora se consolida en un espacio de celebración que nos aporta un salto cualitativo y cuantitativo a esta iniciativa”.


En ese sentido, el primer edil montemayorense hizo hincapié en que Paxera 2023 será "la edición más ambiciosa y actual", al posicionar el municipio de la Campiña Sur Cordobesa como "máximo valedor de esta joya gastronómica que es el Pedro Ximénez”.

“Entre los objetivos que nos planteamos con este proyecto destaca el de dar a conocer las enormes cualidades de este producto único, desde el punto de vista gastronómico, pero también organoléptico y cosmético, además de visibilizar el arte milenario y el laborioso trabajo que supone la pasera”, detalló García.

Del mismo modo, tal y como apuntó el alcalde de Montemayor, “con este evento damos visibilidad al tejido empresarial de nuestro municipio al tiempo que ponemos en marcha un programa que, del viernes al domingo, contempla actividades para toda la familia”.

SIDEMON - Servicio Integral a la Dependencia

El programa de actos arrancará el jueves por la tarde, con la inauguración en la Casa de la Cultura de Cromatismos: In terras vini, una exposición fotográfica promovida por la artista montillana María Paz Torres Pino que, de este modo, pretende rendir tributo a los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, a través de instantáneas y versos que captan la belleza del paisaje vitícola de la comarca, así como de oficios tradicionales vinculados a este sector, como la tonelería o la labor artesana en las paseras.

Con todo, el acto de inauguración oficial no tendrá lugar hasta el viernes a las 20.30 de la tarde y, media hora después, se llevará a cabo un homenaje al vino dulce Pedro Ximénez así como un acto de hermanamiento con el municipio de Fuente Palmera. La jornada del viernes finalizará con una exhibición de doma vaquera y alta escuela en la Pista Hípica Municipal y con una actuación musical a cargo del grupo Mister Plan, que dará comienzo a las 23.30 de la noche.

La jornada del sábado 9 de septiembre arrancará a las 10.00 de la mañana con una scape room en el Museo Ulia, que se repetirá a las 11.15 y a las 12.30 del mediodía. Además de una exhibición de decoración en barrica y de una cata de Pedro Ximénez en Bodegas San Acacio, se llevará a cabo varios talleres infantiles de creación de figuras con corchos y un concierto flamenco a cargo de Juan Jesús Escobar.


El sábado por la tarde se llevará a cabo, a partir de las 18.00 horas, la actividad Mini MasterChef, junto a un taller de decoración de botellas, un paseo-ruta ciclista por viñedos, un taller de coctelería con vino dulce Pedro Ximénez, y las actuaciones musicales del Grupo Alcazaba –que rendirá tributo a Triana a partir de las 22.00 de la noche–, Tangai (23.00 horas) y DJ Varo García (00.30 horas).

Para finalizar, el domingo 10 de septiembre por la mañana tendrá lugar un desayuno molinero en el recinto ferial; una actuación de teatro infantil en la que se representará la obra La aventura de la uva; una visita guiada al Museo Ulia; una degustación de vino y una ruta senderista, así como una scape city para conocer Montemayor.

Como remate al intenso programa de actividades, Luis Gutiérrez y Periko Ortega, chefs de Recomiendo, protagonizarán un showcooking a partir de las 13.30, que finalizará con la actuación musical de El Trueno Azul a partir de las 15.30 de la tarde.

La "joya de la corona" de Montilla-Moriles

El vino dulce Pedro Ximénez constituye, hoy por hoy, la “joya de la corona” del marco Montilla-Moriles. Y Montemayor se ha decidido a reivindicar su singularidad con Paxera. “Tenía que ser Montemayor el que abanderara este reconocimiento a este arte milenario, seña de identidad de nuestro pueblo”, resaltó Antonio García, quien hizo hincapié en que la localidad alberga durante la vendimia “la mayor extensión continua de uva pasa en toda Europa”, gracias a San Acacio y a Bodegas Ulía.

Bodegas Robles - Vinos comprometidos con su tierra

"Durante décadas, las pasas fueron un complemento importante en la alimentación, ya que aportaban calorías a una dieta escasa y permitía comer algo de fruta", recalcó el primer edil montemayorense, quien citó a Alonso de Herrera que, en 1553, ya escribió que "las pasas confortan el cerebro, ayudan a la memoria, ayudan a dormir, confortan el estómago, ayudan a la digestión y hacen excelente y muy grandes operaciones y grandes provechos en los cuerpos humanos".

Antonio García también se acordó de Passum, un vino obtenido de la prensa de uvas pasas que luego se cocía y que alcanzó gran popularidad durante la Edad Media, al igual que el Carenum, otro vino dulce, también sometido a cocción, que ayudaba a quienes lo consumían a aumentar la alegría, ahuyentar las penas y sanar algunas dolencias. "Esta historia es la que muestra nuestra seña de identidad y nos empuja a un futuro que debe reivindicar esos valores ancestrales del trabajo perseverante y bien hecho", destacó el alcalde de Montemayor.

La elaboración del vino dulce Pedro Ximénez, santo y seña de la DOP Montilla-Moriles, comienza con la exposición de los racimos de uva al sol durante algo más de una semana, con el objetivo de procurar la deshidratación de los frutos y la concentración de sus azúcares.


Por lo general, las uvas que se destinan a la elaboración de vinos dulces proceden de viñedos tradicionales, de cepas de porte bajo que, al contar con una producción menor, garantizan una mayor graduación Baumé. Pero el proceso de pasificación de las uvas requiere, esencialmente, calor y falta de humedad.

No en vano, un exceso de agua complica el proceso de crianza del vino, haciendo la fermentación más compleja. A su vez, como han constatado varios estudios académicos, el trabajo en las paseras es uno de los más duros de los que se llevan a cabo en el ámbito agrícola.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 2 de agosto de 2023

  • 2.8.23
Tan solo tres semanas después del "insólito" y temprano inicio de la recolección de las primeras variedades de uva blanca, ideales para la elaboración de vinos jóvenes sin crianza, la Cooperativa Agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, afronta hoy la cosecha de la variedad autóctona, la Pedro Ximénez, que protagoniza así, un año más, la vendimia más temprana de la Europa continental.


Con un adelanto de seis días con respecto al pasado año, los socios viticultores de La Unión, que desarrolla desde hace años la mayor vendimia de toda Andalucía, iniciarán hoy la cosecha de las uvas Pedro Ximénez, tras el exhaustivo seguimiento de madurez que han venido desarrollando los técnicos de la cooperativa en las últimas semanas.

"Desde que iniciamos la vendimia de variedades jóvenes el pasado 12 de julio, se ha venido realizando un seguimiento de madurez de la uva Pedro Ximénez", explicó Francisco Fernández, director-gerente de La Unión, quien precisó que "las temperaturas frescas que se han registrado por las noches han ralentizado la madurez respecto a las variedades ya vendimiadas", que sufrieron unas jornadas más calurosas.

Según Francisco Fernández, las uvas de la variedad autóctona se presentan con una "excelente calidad", un buen estado sanitario y con una madurez por encima de los 13,5 grados Baumé, ideales para conformar el denominado "pie de cuba".

SIDEMON - Servicio Integral a la Dependencia

Aunque todavía es pronto para aventurar un aforo de vendimia en el marco Montilla-Moriles –pues la producción final depende, directamente, de la evolución de las temperaturas diurnas y nocturnas, así como de las corrientes de aire cálido que se registren en los próximos cuarenta días–, "todo apunta a una cosecha menor que la del pasado año", a juicio del director-gerente de La Unión, quien detalló que los técnicos de la cooperativa vienen observando "uvas y racimos más pequeños", así como una falta generalizada de vegetación que "está dejando el fruto muy expuesto al sol".

En los últimos tiempos, la campaña más productiva fue la del 2003, con 86,1 millones de kilos de uva, una cosecha que permitió elaborar 14,5 millones de litros de vino, de los que 1,5 millones correspondieron a la variedad Pedro Ximénez y 507.000 litros a vinos jóvenes. Desde entonces, el aforo hecho público por el Consejo Regulador sitúa en 2012 la peor cosecha de las dos últimas décadas, cuando cooperativas y bodegas apenas molturaron 27,6 millones de kilos. Por su parte, el año 2022 cerró con un aforo de 29,02 millones de kilos de uva, que representó un descenso de más del 5 por ciento con respecto al año anterior.

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

"En Cooperativa la Unión se presentan unos días intensos en la elaboración de nuestra uva mayor, en los que pondremos todos nuestros conocimientos y medios para elaborar vinos blancos jóvenes de calidad", subrayó Francisco Fernández, en referencia al Tinaja La Unión y a los vinos yema que se destinan a crianza biológica.

Una vendimia más sostenible

El pasado año, la Cooperativa Agrícola La Unión llevó a cabo la primera "vendimia sostenible" de su historia, tras la puesta en marcha de dos nuevas plantas fotovoltaicas de autoconsumo que abastecen de energía a esta entidad de referencia en el marco vitivinícola cordobés.

Desde el pasado año, tanto la sede administrativa de la entidad, situada en la confluencia de la Avenida de Italia con la Avenida de Boucau y las calles Burgueños y Fuente Álamo, como las instalaciones ubicadas en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, cuentan con sendas plantas fotovoltaicas que forman parte del Proyecto de Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente 2023 que ha impulsado la cooperativa.

Suministros Agrícolas Luque - Productos para piscinas

"Hoy en día no basta con elaborar y comercializar aceites y vinos de calidad sino que, además, debemos esforzarnos por hacerlo de manera sostenible y con el máximo respeto hacia nuestro entorno", aseguró el director-gerente de La Unión, quien reiteró el compromiso de la cooperativa montillana por "tratar de frenar los efectos del cambio climático".

"La variación térmica se deja notar, especialmente, en los campos de nuestros socios, donde se aprecian mermas en las cosechas y alteraciones en los propios ciclos vegetativos de las plantas", reconoció Fernández, quien añadió que "afortunadamente, cada vez existe más población concienciada con este tema y más consumidores que no solo buscan la calidad de los aceites y vinos sino, además, el compromiso de las empresas con un modelo responsable y sostenible de sus procesos".

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

Las plantas fotovoltaicas, dotadas de más de 200 placas solares, "están produciendo energía eléctrica procedente del sol y, con ellas, somos capaces de ahorrar cerca del 40 por ciento de los costes de la energía", aseguró el máximo responsable de la cooperativa.

"De este modo, nuestra entidad está contribuyendo a reducir el impacto medioambiental que tanto daño está haciendo en nuestros cultivos y que, este año, están soportando temperaturas muy altas y ocasionando adelantos en las vendimias como nunca habíamos visto antes", añadió Francisco Fernández.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 1 de agosto de 2023

  • 1.8.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Japón para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA), un organismo que financia la investigación y la innovación, y gestiona las subvenciones de la Unión Europea (UE) para investigación.


Tanto Manuel Vaquero Cabello de Alba, jefe de Tecnología de La Abuela Carmen, como Ana Ruz Salado, responsable de Logística, han acompañado al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en un viaje oficial a Tokio en el que han participado muy pocas empresas de los 24 Estados miembro de la UE y que se ha promovido con el objetivo de "crear conciencia" sobre las cualidades "especiales y únicas" de los productos agroalimentarios europeos.

"Esta misión ha proporcionado un importante número de datos que el mercado europeo precisa, además de haber representado un destacado aliciente, el permitir relacionarse y establecer contactos comerciales con la comunidad empresarial local japonesa", subrayaron desde la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación.

"La singularidad y la calidad de los alimentos y bebidas producidos por Europa es ya de por sí conocida en Japón", precisaron las mismas fuentes, a la vez que resaltaron que "el mercado japonés valora mucho los productos auténticos y de alta calidad", por lo que representa "un mercado clave para los alimentos y bebidas de la UE", con exportaciones anuales por valor de más de 7.400 millones de euros.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: LA ABUELA CARMEN

sábado, 29 de julio de 2023

  • 29.7.23
El Grupo Pérez Barquero –formado por Bodegas Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Bodegas Tomás García y Bodegas Pérez Barquero– acaba de sumar un nuevo reconocimiento gracias a su Montearruit Amontillado Viejísimo 75 Años, un vino con el que la firma, referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, decidió conmemorar en 2021 el centenario del asedio de Monte Arruit, el terrible episodio de la guerra del Rif en el que el teniente montillano José Gracia Benítez, padre del fundador de Bodegas Gracia Hermanos, consiguió salvar la vida.


En efecto, Montearruit Amontillado Viejísimo 75 Años de Gracia Hermanos ha obtenido 98 puntos en la Guía de Vinos y Aceites de la Semana Vitivinícola 2023 y se ha erigido como el mejor vino de la variedad Pedro Ximénez, figurando así en el Cuadro de Honor de esta publicación, considerada como una de las guías de vinos de referencia en España.

La Guía de Vinos y Aceites de La Semana Vitivinícola, revista decana del sector en España, ha alcanzado en su nueva edición de 2023 un récord histórico en sus trece años de existencia, con 1.866 referencias de vinos y aceites de oliva virgen extra que han sido rigurosamente evaluadas y puntuadas por el director de SeVi, Salvador Manjón, y por el redactor jefe de la publicación, Vicent Escamilla.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Fruto de las catas, se ha configurado el Cuadro de Honor por variedades, con las referencias más puntuadas según su varietal mayoritario. De este modo, se han clasificado 40 vinos elaborados con uva Pedro Ximénez, procedentes principalmente de las DOP Montilla-Moriles, Málaga y Jerez.

Y, según esta guía, Montearruit Amontillado Viejísimo 75 Años es "una joya de la enología montillana, pura concentración de aromas y sabores que evocan sus largos años de envejecimiento". En efecto, se trata de un vino "único e irrepetible", de muy limitada disponibilidad: un single cask procedente de una sola bota de Solera 1/1, embotellado en una edición histórica que conmemora la gesta de Monte Arruit.

Otros vinos altamente calificados

Además del Montearruit Amontillado Viejísimo 75 Años, que ha obtenido 98 puntos, la Guía de Vinos y Aceites de la Semana Vitivinícola 2023 ha reconocido otras siete referencias de Bodegas Gracia Hermanos: Solera Fina María del Valle en Rama, Tauromaquia Amontillado Viejísimo y Gracia PX Dulce Viejo, con 95 puntos; Solera Fina María del Valle, Tauromaquia Oloroso Viejísimo y Tauromaquia Pedro Ximénez Superior, que han alcanzado los 94 puntos; y Viñaverde 2022, con 90 puntos.


De igual modo, de Compañía Vinícola del Sur y Bodegas Tomás García ha obtenido 91 puntos su emblemático Fino Verbenera, mientras que de Pérez Barquero, la Guía de Vinos y Aceites de la Semana Vitivinícola 2023 ha reconocido el Gran Barquero Oloroso con 96 puntos; Gran Barquero Palo Cortado, con 95 puntos; Gran Barquero Amontillado, Fresquito Vino de Pasto 2020, Fresquito Vino de Tinaja 2021 y Vermouth Barquero, con 94 puntos, toda vez que el Gran Barquero Fino y el Gran Barquero PX han sumado 93 puntos.

Por último, en la variedad de uva Verdejo, entre 76 vinos catados, principalmente de la DOP Rueda o de la Tierra de Castilla, ha sobresalido Finca La Cañada 2022, el Verdejo de Albarizas de la Sierra de Montilla, de Pérez Barquero, con 92 puntos.

'Montearruit: un vino "excepcional"

Han pasado exactamente 102 años pero los ecos del asedio de Monte Arruit todavía estremecen a los descendientes de los cerca de tres mil soldados del Ejército español que perdieron la vida en uno de los episodios más sangrientos de la guerra del Rif, junto con el tristemente célebre Desastre de Annual.

Sin embargo, un militar montillano, el teniente José Gracia Benítez, padre del fundador de las Bodegas Gracia Hermanos, consiguió salvar la vida en un durísimo asedio que se extendió entre el 24 de julio y el 9 de agosto de 1921 y en el que las tropas españoles quedaron cercadas por el ejército rifeño mientras esperaban un auxilio desde Melilla que nunca llegaría.

Para recordar este terrible acontecimiento grabado a fuego en la memoria de su familia, Bodegas Gracia Hermanos, una de las firmas que conforman el Grupo Pérez Barquero, quiso recuperar en 2021 Montearruit, una de sus marcas históricas, para ofrecer una saca única de su Amontillado más viejo, mediante una edición limitada para coleccionistas formada por 1.080 botellas de 37,5 centilitros que salió a la venta por 225 euros la unidad.

"Hasta hace 25 años se hicieron sacas puntuales de este vino, con unos treinta años de vejez media, y en 2021, coincidiendo con el centenario del asedio, decidimos embotellar la bota solera o bota 1/1, que cuenta con una vejez de 75 años", explicó Adela Córdoba, directora de Marketing del Grupo Pérez Barquero.

De este modo, Montearruit es un Amontillado con 75 años de vejez, transcurridos en su mayoría en crianza estática, por lo que el vino ha podido concentrar todos sus componentes, presentando un aroma muy intenso pero, a la vez, equilibrado.

"Se trataba de una ocasión muy especial porque, cien años después de la heroica resistencia española en la plaza africana de Monte Arruit, se lanzó una edición limitada y numerada procedente de la bota que había permanecido celosamente guardada en la bodega", añadió Adela Córdoba, quien precisó que las mermas que sufren de manera natural todas las botas de roble americano se fueron reponiendo, a lo largo de décadas, con vinos viejos seleccionados por el capataz de Gracia Hermanos.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Un vino exclusivo que, desde el pasado año, también figura en el Cuadro de Honor de la Guía de Vinos Gourmets 2022, la denominada Liga 99, que reúne aquellos vinos que el Comité de Cata de esta prestigiosa publicación premió con su máxima calificación: 99 puntos sobre una escala de cien.

"Nos quedamos perplejos: Montearruit destaca por su elegancia, por su armonía, por el despertar de sensaciones, por su poderío… Es un vino que roza la excelencia", reconocieron los integrantes del Comité de Cata de la Guía de Vinos Gourmets, una completa e imprescindible muestra del panorama vinícola español con 4.212 vinos reseñados, 2.400 calificados y 1.112 bodegas referenciadas.

Gracia Hermanos, una "forma de ser" en torno al vino

Bodegas Gracia Hermanos resume la personalidad luminosa, abierta, profunda y pura de las tierras de Montilla-Moriles. Una forma de ser que se concreta con vinos sabrosos y frescos, que se aprecian y se recuerdan. No en vano, la firma lanzó en 1983 Viñaverde, pionero en Andalucía de los blancos jóvenes y afrutados, uno de los vinos más reconocidos en los hogares y en los establecimientos de hostelería.


Otra de las marcas de referencia de Gracia Hermanos es Corredera, el fino más vendido en España, “imprescindible” en muchos hogares y fruto de los mejores pagos de Montilla-Moriles y del buen hacer enológico del Grupo Pérez Barquero para mantener un volumen y una calidad constantes a lo largo de los años.

Con ocho años de crianza biológica bajo velo de flor, Solera Fina María del Valle representa, por su parte, todo un emblema de elegancia y, sin duda, otorga prestigio tanto a la bodega como a la propia zona Montilla-Moriles. El vino se comercializa también en su versión “en rama”, para expresar aún más su pureza, y como novedad, también puede adquirirse en formato Magnum, de litro y medio.

Por último, con los generosos viejísimos de la gama Tauromaquia (Amontillado y Oloroso) y con el PX Dulce Viejo, Gracia Hermanos ha conseguido el reconocimiento de los grandes expertos del mundo del vino, lo que se ha traducido en innumerables premios y medallas, así como en las mejores puntuaciones en las guías especializadas de mayor prestigio internacional.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 26 de julio de 2023

  • 26.7.23
La Agence France-Presse (AFP), la agencia de noticias más antigua del mundo y una de las más relevantes junto a Reuters y Associated Press (AP), ha fijado su mirada en los viñedos de Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.


Un equipo de la agencia, que cuenta con 2.400 empleados en todo el mundo y que ofrece cobertura informativa en seis idiomas (francés, inglés, alemán, español, portugués y árabe), se ha desplazado hasta los viñedos ecológicos de Bodegas Robles para analizar la influencia que está teniendo en el cultivo de la vid el paulatino aumento de las temperaturas y la escasez de precipitaciones.

Al respecto, el gerente de Bodegas Robles, Francisco Robles, destacó la importancia que juega la cubierta vegetal en los viñedos ecológicos de la firma, que "se ha convertido en la primera línea de defensa contra el cambio climático". Y es que, tal y como alertó el bodeguero montillano, "los efectos del cambio climático cada vez son más evidentes" en un marco vitivinícola como el de Montilla-Moriles, en el que la mayoría de los viñedos son de secano y la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan un auténtico problema medioambiental.

Por ello, Bodegas Robles desarrolla desde hace años una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas en sus viñedos ecológicos de Montilla y de Santaella. "Esta cubierta aporta nutrientes a la vid de forma natural, protege al suelo de la escorrentía y la erosión", apuntó Francisco Robles, quien añadió que, a largo plazo, "aumenta notablemente la fijación de CO2, que se traduce en un aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo y una reducción de las emisiones a la atmósfera".

"La fertilidad del suelo no se compra, la construimos cada año", subrayó el gerente de Bodegas Robles sobre su apuesta por la agricultura regenerativa, que define como "aquella que repone los nutrientes, capta el agua y ayudar a abonar los terrenos donde se asientan nuestras cepas".

Los reporteros de AFP han mostrado especial interés por el modo en el que el viñedo del marco Montilla-Moriles se está adaptando al incremento constante de temperaturas y a la falta de lluvias, una realidad que, a juicio de Francisco Robles, "está condicionando de manera radical las cosechas en cada vendimia, así como las pautas de los trabajadores a la hora de cortar la uva".


En efecto, año tras año, las vendimias en la zona Montilla-Moriles se adelantan debido a la falta de humedad en el suelo y a las altas temperaturas. "Este año, sin ir más lejos, la vendimia para el Agraz-Verjus y para los vinos afrutados de la variedad Verdejo se ha adelantado más de veinte días con respecto a la vendimia del pasado año que, a su vez, ya se había adelantado respecto a la de 2021", recordó Francisco Robles, quien advierte un "cambio biológico" en las plantas, por cuanto aceleran el proceso vegetativo para madurar el fruto con más rapidez.

Por este motivo, desde hace varios años, Bodegas Robles inicia la jornada de recolección de la uva a las 5.00 de la mañana para tratar de garantizar el bienestar de los trabajadores, que suelen concluir sus tareas antes de las horas de más calor.

"Ello nos permite, además de facilitar el trabajo de los vendimiadores, que tanto las uvas como los mostos resultantes estén en los depósitos con temperatura controlada a primera hora del día, consiguiendo una calidad máxima al evitar posibles oxidaciones", recalcó.

Otra de las estrategias que lleva a cabo Bodegas Robles para combatir el estrés hídrico de las plantas es el desarrollo de nuevos productos de vendimia muy temprana, como el Agraz-Verjus o el espumoso. "Para la elaboración de ambos productos es necesario cosechar las uvas tempranas, de modo que, al comenzar antes la vendimia, liberamos a la vid del fruto con antelación y esto le permite desarrollar mejor su ciclo vital", añadió.

"Bodegas Robles lleva 24 años promoviendo el uso de cubiertas vegetales y desarrollando una viticultura ecológica y sostenible para así conseguir minimizar el impacto del cambio climático en nuestra actividad y en nuestros viñedos", resaltó el gerente de la firma, que produce energía fotovoltaica para el consumo de su actividad, además de reducir sus emisiones de CO2 en todos sus procesos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

martes, 18 de julio de 2023

  • 18.7.23
Las elevadas temperaturas que se vienen registrando en la Campiña Sur Cordobesa desde hace varios días, unidas al estrés hídrico que sufren las cepas como consecuencia de la falta de precipitaciones, han provocado un nuevo adelanto en la recolección de las variedades de uva negra que darán lugar a los caldos amparados por el indicativo geográfico Vinos de la Tierra de Córdoba, un sello de calidad que entró en vigor el 26 de abril de 2004 y que, desde entonces, certifica la calidad de los tintos de la provincia.


Tan solo cinco días después del inicio de la recolección de las primeras variedades de uva blanca, ideales para la elaboración de vinos jóvenes sin crianza, los técnicos de la Cooperativa Agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, han decidido iniciar esta misma madrugada la vendimia de la variedad Merlot.

"Las sucesivas olas de calor y la falta de lluvia también han pasado factura a las viñas de uva tinta, que presentan poca vegetación y racimos con granos más pequeños de lo normal aunque, eso sí, de una gran calidad y con un estado sanitario excelente, por lo que esperamos obtener unos vinos varietales de gran calidad", reconoció ayer Francisco Fernández, director-gerente de La Unión, en declaraciones a Andalucía Digital.


Según el máximo responsable de la entidad, que desarrolla desde hace años la mayor vendimia de toda Andalucía, "al no disponer de datos sobre el arranque de viñedos tintos en nuestra comarca es difícil calcular en qué porcentaje disminuirá la producción con respecto al pasado año, aunque parece claro que la cosecha será menor, debido también a los efectos de la climatología".

La Cooperativa Agrícola La Unión fue una de las impulsoras de la diversificación de variedades a mediados de la pasada década de los noventa en la Campiña Sur Cordobesa. En Montemayor, las primeras plantaciones de esta clase de uva se realizaron en el año 2000, al amparo de las ayudas que la Unión Europea concedió para la reconversión y la reestructuración del viñedo de la zona Montilla-Moriles.


Sin embargo, de aquella apuesta que se hizo ya solo quedan algunas parcelas testimoniales, en torno a unas 200 hectáreas, debido al lento decaimiento de las cepas de algunas variedades tintas ante el caluroso clima de la Campiña Sur Cordobesa, unido a unos precios de la uva que, en algunos años, tampoco han resultado atractivos para los viticultores.

Con todo, las primeras uvas de color negro llegaron a la comarca en 1973, concretamente al cortijo de El Caño en La Rambla. Allí, el técnico agrícola Francisco Solano Bellido decidió estudiar la aclimatación en la comarca de una treintena de variedades, al objeto de poder diferenciar en su sistema de plantación factores como la calidad, la producción y la época de maduración del fruto.


Dos décadas más tarde, las cooperativas Nuestra Señora de la Aurora y La Unión comenzaron a trabajar con variedades de uva tinta en dos plantaciones experimentales situadas en el término municipal de Montilla. En la actualidad, ambas entidades, junto a la cooperativa San Acacio de Montemayor, molturan la mayor parte de la uva tinta de la comarca.

Otra de las firmas que elabora vino tinto en la zona es Bodegas Marenas, que cuenta con cepas de la variedad Pinot Negra en el paraje de Río Frío Alto, a unos 450 metros de altitud, en plena Sierra de Montilla, en un terreno más calizo que el de Cerro Encinas, donde la firma que regenta José Miguel Márquez cuenta con otro viñedo de unas seis hectáreas sobre unos terrenos arenosos y arcillosos con altos contenidos en carbonatos y caliza activa que proporcionan un fruto de alta calidad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 12 de julio de 2023

  • 12.7.23
Las elevadas temperaturas que se vienen registrando en la Campiña Sur Cordobesa desde hace varios días han provocado un adelanto "insólito" en la recolección de las primeras variedades de uva blanca, ideales para la elaboración de vinos jóvenes sin crianza.


De este modo, tras un exhaustivo seguimiento de la madurez de la uva que comenzó a mediados de junio, los técnicos de la Cooperativa Agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, han decidido iniciar esta misma madrugada la vendimia más temprana de la Europa continental.

"Se trata de la fecha de inicio de la vendimia más temprana desde que existen en nuestra zona variedades de uva blanca como la Chardonnay, pues la recolección se ha adelantado dos semanas con respecto al año pasado, algo que resulta completamente insólito", reconoció ayer Francisco Fernández, director-gerente de La Unión, en declaraciones a Andalucía Digital.

Según el máximo responsable de la entidad, que desarrolla desde hace años la mayor vendimia de toda Andalucía, "la uva no entiende de fechas, sino de las labores que los socios viticultores practican durante todo el año, así como de las lluvias recibidas y de las temperaturas a las que las viñas se tienen que enfrentar en los últimos momentos justo antes de su recolección".

A la vista de los análisis que han hecho a pie de campo los técnicos de la cooperativa montillana, las uvas presentan ya una graduación óptima y un buen estado sanitario para su recolección. "Aunque el tamaño de las bayas es, quizás, algo pequeño, es más prudente iniciar ya la vendimia, para evitar que las altas temperaturas paralicen la maduración del fruto o deshidraten las uvas", explicó Fernández.

Aunque todavía es pronto para aventurar un aforo de vendimia en el marco Montilla-Moriles –pues la producción final depende, directamente, de la evolución de las temperaturas diurnas y nocturnas, así como de las corrientes de aire cálido que se registren en los próximos cuarenta días–, "todo apunta a una cosecha menor que la del pasado año", a juicio del director-gerente de La Unión, quien detalló que los técnicos de la cooperativa vienen observando "uvas y racimos más pequeños", así como una falta generalizada de vegetación que "está dejando el fruto muy expuesto al sol".

En los últimos tiempos, la campaña más productiva fue la del 2003, con 86,1 millones de kilos de uva, una cosecha que permitió elaborar 14,5 millones de litros de vino, de los que 1,5 millones correspondieron a la variedad Pedro Ximénez y 507.000 litros a vinos jóvenes. Desde entonces, el aforo hecho público por el Consejo Regulador sitúa en 2012 la peor cosecha de las dos últimas décadas, cuando cooperativas y bodegas apenas molturaron 27,6 millones de kilos. Por su parte, el año 2022 cerró con un aforo de 29,02 millones de kilos de uva, que representó un descenso de más del 5 por ciento con respecto al año anterior.


Pese al temprano inicio de la vendimia, los responsables de La Unión confían en procesar, a partir de hoy, uvas en buen estado sanitario y recolectadas "en su momento óptimo", aunque con un tamaño de baya más pequeño de lo habitual. "La proporción que presentan piel y zumo nos animan a pensar que obtendremos vinos de gran calidad en esta campaña, con más intensidad aromática, bien equilibrados y estructurados y con una gran persistencia en boca", destacó Francisco Fernández.

"Ya solo nos queda poner en práctica todos nuestros conocimientos para que, apoyados con nuestra mejor tecnología, podamos disfrutar de esta nueva cosecha y, de este modo, nuestros socios puedan ver recompensados todos los esfuerzos y sacrificios realizados durante el año", afirmó el director-gerente de la entidad, fundada en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA).

Una vendimia más sostenible

El pasado año, la cooperativa agrícola La Unión llevó a cabo la primera "vendimia sostenible" de su historia, tras la puesta en marcha de dos nuevas plantas fotovoltaicas de autoconsumo que abastecen de energía a esta entidad

Desde el pasado año, tanto la sede administrativa de la entidad, situada en la confluencia de la Avenida de Italia con la Avenida de Boucau y las calles Burgueños y Fuente Álamo, como las instalaciones ubicadas en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, cuentan con sendas plantas fotovoltaicas que forman parte del Proyecto de Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente 2023 que ha impulsado la cooperativa.

"Hoy en día no basta con elaborar y comercializar aceites y vinos de calidad sino que, además, debemos esforzarnos por hacerlo de manera sostenible y con el máximo respeto hacia nuestro entorno", aseguró el director-gerente de La Unión, quien reiteró el compromiso de la cooperativa montillana por "tratar de frenar los efectos del cambio climático".

"La variación térmica se deja notar, especialmente, en los campos de nuestros socios, donde se aprecian mermas en las cosechas y alteraciones en los propios ciclos vegetativos de las plantas", reconoció Fernández, quien añadió que "afortunadamente, cada vez existe más población concienciada con este tema y más consumidores que no solo buscan la calidad de los aceites y vinos sino, además, el compromiso de las empresas con un modelo responsable y sostenible de sus procesos".

Las plantas fotovoltaicas, dotadas de más de 200 placas solares, "están produciendo energía eléctrica procedente del sol y, con ellas, somos capaces de ahorrar cerca del 40 por ciento de los costes de la energía", aseguró el máximo responsable de la cooperativa.

"De este modo, nuestra entidad está contribuyendo a reducir el impacto medioambiental que tanto daño está haciendo en nuestros cultivos y que, este año, están soportando temperaturas muy altas y ocasionando adelantos en las vendimias como nunca habíamos visto antes", añadió Francisco Fernández.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 9 de julio de 2023

  • 9.7.23
La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha recibido un importante espaldarazo para otro de sus productos estrella: la cebolla negra. Y es que la empresa montalbeña ha sido reconocida en la cuarta edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles de España, una iniciativa impulsada por el BBVA, en colaboración con El Celler de Can Roca, un restaurante situado en Gerona que atesora tres estrellas Michelín y que, en 2013 y en 2015, fue considerado el mejor del mundo.


"La cebolla negra es un producto novedoso, totalmente natural y sin aditivos, que conserva intactas sus propiedades saludables, incluso mejorándolas, al incrementar el contenido en antioxidantes de la cebolla fresca", explican desde la empresa, cuya sede central se ubica en Montalbán de Córdoba.

Mediante una cuidada selección de las variedades española reca y la francesa chalota, La Abuela Carmen ha ideado un proceso de maduración que somete el producto durante 65 días a 65 grados de temperatura, con un coeficiente de humedad del 80 por ciento, similar al que ya viene realizando con su famoso ajo negro, dando como resultado una cebolla de textura blanda, con tonalidades oscuras y con sabor dulce a la par que balsámico, mucho más digestiva que la cebolla fresca.

El jurado del certamen, formado por cocineros de El Celler de Can Roca y de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), ha valorado la incorporación de criterios medioambientales, sociales y de sostenibilidad económica en los modelos de negocio de las empresas galardonadas.

En esta edición, las dos únicas empresas agroalimentarias andaluzas que han sido reconocidas en estos prestigiosos premios han sido La Abuela Carmen, por su cebolla negra, y la firma Cortijo La Reina, ubicada en la carretera que une Córdoba con Guadalcázar, por su tomate rosa ecológico.

Ambas empresas forman parte así de los diez mejores productores sostenibles del país, gracias a sus buenas prácticas sostenibles, al impulso del entorno rural, al relevo generacional y a su apuesta por la inclusión social. En concreto, el jurado ha tenido en cuenta aspectos como la disminución de la huella de carbono; la incorporación de medidas para mejorar la eficiencia energética durante los procesos de producción o la importancia de sus actividades como motores de desarrollo de las zonas rurales.

Cerca de 150 productores de todas las comunidades autónomas se han presentado a la cuarta edición de estos premios. Los ganadores de estos reconocimientos formarán parte de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional y sus productos se incluirán en una receta elaborada por los hermanos Roca.

Un producto único y singular

La cebolla negra de La Abuela Carmen se comercializa lista para ser añadida directamente en ensaladas y otras elaboraciones culinarias sin someterla a cocción, pero también se puede utilizar en guisos, arroces y platos cocinados.

Desde su implantación en el mercado, muchos cocineros de los principales restaurantes de España han comenzado a elaborar platos que incluyen la cebolla negra de La Abuela Carmen como ingrediente esencial, creando de este modo una experiencia gourmet que también puede emularse en la cocina de cualquier hogar, aprovechando las diversas posibilidades culinarias de este alimento saludable y singular.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.


También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 7 de julio de 2023

  • 7.7.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, protagoniza hoy el inicio de la vendimia 2023, la más temprana de la Europa continental, en sus viñedos ubicados en el paraje de Cantarranas, a escasos metros de la Fuente de La Higuera, entre los términos municipales de Montilla y Aguilar de la Frontera.


Las elevadas temperaturas que se vienen registrando en las últimas semanas han contribuido a que las uvas de la variedad autóctona, la Pedro Ximénez, alcancen el grado de maduración óptimo para la elaboración del Agraz-Verjus, un aliño inspirado en la cocina tradicional de los imperios Almohades y Almorávides que Bodegas Robles elabora en colaboración con el chef cordobés Paco Morales, que atesora dos Estrellas Michelín.

Esta "locura líquida", como la ha calificado el prestigioso cocinero cordobés, recupera como condimento e ingrediente de muchas recetas de la cocina andalusí el uso de las uvas agraces, aquellas que se recogen cuando están verdes, justo antes del envero, y se ponen en pequeños racimos en agua con sal.

De esta forma, Bodegas Robles y Paco Morales mantienen intacta la línea de cooperación iniciada hace tres años cuando el equipo del chef cordobés se trasladó al viñedo ecológico de la firma montillana para recolectar más de 6.000 hojas adultas de vid de la variedad Pedro Ximénez que, desde entonces, forman parte de la carta del Restaurante Noor.


"La tradición vinícola de la provincia de Córdoba volverá a estar presente en la apuesta por la cocina andalusí que caracteriza a Paco Morales que, de nuevo, centrará su mirada en los imperios Almohades y Almorávides del siglo XII", resaltó Francisco Robles, gerente de Bodegas Robles.

Pocos días antes del envero –el instante en que la uva cambia de color de verde a amarillo–, Bodegas Robles lleva a cabo una recolección temprana de la variedad autóctona Pedro Ximénez. Junto a esta primera partida de uvas que se destinarán a la elaboración del aliño Agraz-Verjus, el marco Montilla-Moriles ultima ya los detalles para iniciar la recolección mecánica de las primeras variedades de uva blanca, ideales para la elaboración de vinos jóvenes sin crianza.

Las altas temperaturas registradas en los últimos días, unidas a la baja humedad ambiental, permiten a la uva alcanzar de forma natural el momento óptimo de su recolección, con un alto nivel de azúcares que, luego en bodega, serán transformados en grados de alcohol naturales.


La recolección manual del fruto –que se desarrolla entre las 7.00 de la mañana y las 14.00 de la tarde– se combina desde hace diecinueve años en la zona Montilla-Moriles con la recolección mecanizada, una modalidad de trabajo que se concentra entre las 4.00 de la madrugada y las 10.00 de la mañana y que permite cosechar una gran cantidad de racimos a salvo de las elevadas temperaturas que se registran en la Campiña en las horas centrales de la jornada.

Tras las primeras variedades en vendimiarse se cosecharán las tintas y, finalmente, la uva autóctona, la Pedro Ximénez. En los últimos tiempos, la campaña más productiva fue la del 2003, con 86,1 millones de kilos de uva, una cosecha que permitió elaborar 14,5 millones de litros de vino, de los que 1,5 millones correspondieron a la variedad Pedro Ximénez y 507.000 litros a vinos jóvenes. Desde entonces, el aforo hecho público por el Consejo Regulador sitúa en 2012 la peor cosecha de la última década, cuando cooperativas y bodegas apenas molturaron 27,6 millones de kilos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES (ARCHIVO)

viernes, 30 de junio de 2023

  • 30.6.23
Los técnicos de la Cooperativa Agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, han iniciado esta semana el seguimiento diario de la madurez de la uva de cara a la próxima vendimia en el marco vitivinícola cordobés que, cada año, suele protagonizar el inicio más temprano de la cosecha en la Europa continental.


"Las altas temperaturas de estos últimos días nos han obligado a empezar a observar el desarrollo de madurez, concretamente con las variedades más tempranas, la Chardonnay y la Moscatel, hasta que arranque la vendimia", explicó a Andalucía Digital el director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, quien resaltó que "para nuestra cooperativa resulta fundamental iniciar la vendimia en el momento más adecuado, ni antes ni después, con el objetivo de elaborar vinos de calidad que muestren toda su expresión y queden bien estructurados".

A la vista de los primeros análisis a pie de campo, las cepas aparecen con poca vegetación y con uvas más pequeñas que, a juicio de los técnicos, quedan "muy expuestas al sol". En ese sentido, "de manera generalizada se aprecia menos cosecha que el pasado año, aunque no sabríamos cuantificar todavía en qué porcentaje, ya que dependerá de las temperaturas, sobre todo las nocturnas, que se registren en estas semanas", reconoció Francisco Fernández quien, no obstant,e apuntó que "hay algunas zonas más frescas y otras de regadío en las que la vegetación de las cepas es la apropiada y, por tanto, las uvas presentan un tamaño normal".

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

En ese sentido, el máximo responsable de La Unión, entidad que desarrolla desde hace años la mayor vendimia de toda Andalucía, hizo hincapié en que "la incidencia del clima está haciendo que nuestras campañas de recolección de uva se adelanten a fechas poco habituales" y que "los rendimientos por hectárea sean muy bajos y el fruto, más pequeño de lo habitual". En opinión de Francisco Fernández, "este hecho sí podría incidir en la calidad final de los vinos ya que, al registrarse en la uva una mayor proporción de piel que de zumo, los aromas más sutiles y afrutados pueden verse alterados".

El pasado año, la cooperativa agrícola La Unión llevó a cabo la primera "vendimia sostenible" de su historia, tras la puesta en marcha de dos nuevas plantas fotovoltaicas de autoconsumo que abastecen de energía a esta entidad fundada en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA).

Desde el pasado año, tanto la sede administrativa de la entidad, situada en la confluencia de la Avenida de Italia con la Avenida de Boucau y las calles Burgueños y Fuente Álamo, como las instalaciones ubicadas en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, cuentan con sendas plantas fotovoltaicas que forman parte del Proyecto de Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente 2023 que ha impulsado la cooperativa.


"Hoy en día no basta con elaborar y comercializar aceites y vinos de calidad sino que, además, debemos esforzarnos por hacerlo de manera sostenible y con el máximo respeto hacia nuestro entorno", aseguró el director-gerente de La Unión, quien reiteró el compromiso de la cooperativa montillana por "tratar de frenar los efectos del cambio climático".

"La variación térmica se deja notar, especialmente, en los campos de nuestros socios, donde se aprecian mermas en las cosechas y alteraciones en los propios ciclos vegetativos de las plantas", reconoció Fernández, quien añadió que "afortunadamente, cada vez existe más población concienciada con este tema y más consumidores que no solo buscan la calidad de los aceites y vinos sino, además, el compromiso de las empresas con un modelo responsable y sostenible de sus procesos".

Las plantas fotovoltaicas, dotadas de más de 200 placas solares, "están produciendo energía eléctrica procedente del sol y, con ellas, somos capaces de ahorrar cerca del 40 por ciento de los costes de la energía", aseguró el máximo responsable de la cooperativa.

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

"De este modo, nuestra entidad está contribuyendo a reducir el impacto medioambiental que tanto daño está haciendo en nuestros cultivos y que, este año, están soportando temperaturas muy altas y ocasionando adelantos en las vendimias como nunca habíamos visto antes", añadió Francisco Fernández.

Una vendimia más temprana

El equipo técnico de la cooperativa La Unión se reunió hace un par de semanas para diseñar esta nueva campaña que, previsiblemente, se adelantará de diez a doce días con respecto al pasado año, "aunque dependerá de las temperaturas que se registren en nuestros viñedos en estos días", recalcó el director-gerente de la entidad.

Además de analizar los tipos de vinos que se van a elaborar y las características que resaltarán tanto en la gama de blancos como en la de tintos, los técnicos de La Unión tienen "todas sus esperanzas puestas" en la elaboración de un nuevo tipo de vino tinto 100 por cien varietal que, hasta ahora, no se había embotellado bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) "Vinos de la Tierra de Córdoba".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: COOPERATIVA LA UNIÓN

miércoles, 28 de junio de 2023

  • 28.6.23
Lagar Los Raigones, una de las firmas de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la Asociación de Lagares de la Sierra de Montilla, ha dado un paso más en su apuesta por la innovación y la sostenibilidad con la creación de una planta fotovoltaica de autoconsumo en la cubierta de una de sus naves.


La instalación, que ha sido dirigida por la empresa lucentina Enchufe Solar, cuenta con un centenar de módulos de 450 Watt Picos (Wp) cada uno, capaces de generar una potencia solar suficiente para cubrir alrededor del 70 por ciento de la energía que consume la empresa al año.

"Pretendemos mejorar la eficiencia energética y abaratar los costes de nuestra factura eléctrica, lo que, sin duda, supondrá un gran ahorro en los costes de producción", explicó Santiago Jiménez Luque-Romero, responsable de Los Raigones –junto a sus hermanas Ángela y Charo–, quien añadió que este nuevo proyecto "enlaza perfectamente con la dinámica que estamos desarrollando desde hace algunos años, basada en un tipo de agricultura cada vez más respetuosa con el medio ambiente y más proteccionista con la naturaleza".

Los Raigones se ha caracterizado desde siempre por su carácter innovador, apostando por nuevas propuestas de oleoturismo y enoturismo en sus instalaciones, además de un comercio gourmet dentro del histórico lagar ubicado en el corazón de la Sierra de Montilla, que permite a la firma sacar adelante sus propias cosechas con más rentabilidad.

Sin embargo, en los últimos años, la firma montillana ha redoblado su colaboración con distintos proyectos que tratan de propiciar un equilibrio entre la producción agrícola y la conservación del medio natural. "Es lo mejor tanto para la calidad de nuestros vinos como para nuestro entorno paisajístico, que debemos cuidar y preservar para las generaciones venideras", resaltó Santiago Jiménez.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

En efecto, Lagar Los Raigones colabora con la Fundación Somos Naturaleza (FSN), una entidad que aspira a ser motor de cambio de hábitos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente, así como agente acelerador y dinamizador de emprendimientos sociales sostenibles. No en vano, las instalaciones del lagar acogieron el pasado 23 de junio las Jornadas de Patrimonio Natural y Cultural "Cómo generar riqueza y negocios de éxito respetando la biodiversidad: el potencial de la ornitología y la geología en nuestra provincia".

A su vez, Los Raigones colabora con el Proyecto Alzacola que lideran la Fundación Social Universal (FSU) y la Fundación Somos Naturaleza (FSN) para proteger este ave en peligro de extinción y de especial relevancia en la zona de Montilla-Moriles, por ser "una colaboradora del viticultor, gracias a su capacidad insectívora", en palabras de Santiago Jiménez.

Por otro lado, Lagar Los Raigones se ha integrado en el innovador proyecto Somos Semilla, que busca promover el desarrollo de ecosistemas agrarios equilibrados y biodiversos mediante la formación e información de la población activa y del personal de las explotaciones agrarias e industrias agroalimentarias.


"En el marco de este proyecto, hemos repoblado de arbustos y árboles distintas zonas de la Sierra de Montilla, próximas a nuestro lagar, para facilitar la vida de las aves", apuntó Santiago Jiménez, quien recordó que Los Raigones también ha acogido recientemente un taller de construcción de cajas refugio para murciélagos, una especie "aliada" en el control de plagas propias del viñedo y el olivar, al ser depredadores de plagas de la vid, como la polilla del racimo.

"El último proyecto en el que hemos sido seleccionados por SEO/BirdLife es el de 'Secanos Vivos', que va en la misma dirección de propiciar actuaciones sostenibles en el campo que favorezcan la biodiversidad y la vida de las aves", resaltó el responsable de Los Raigones, que lleva ya cuatro años sin aplicar herbicidas, ni algunos de los insecticidas que se venían aplicando en la agricultura convencional.

"Hemos optado por métodos igualmente eficaces pero más ecológicos, como las feromonas de confusión sexual para combatir la polilla del racimo", explicó Santiago Jiménez, quien hizo hincapié en que el resultado de estas actuaciones es que los vinos de Lagar Los Raigones son de “Residuo Cero”, lo que implica que no presentan ningún tipo de residuos fitosanitarios en el análisis químico al que son sometidos. "Por tanto, son vinos que, consumidos con moderación, como el resto, son más saludables y contribuyen a mantener una naturaleza viva", concluyó Jiménez.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: LOS RAIGONES

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - EL VISO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - EL VISO DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
El Viso Digital te escucha Escríbenos