:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2023

  • 25.3.23
Esta madrugada comienza el horario de verano, una medida que lleva aparejada la necesidad de adelantar una hora los relojes para aprovechar mejor la luz solar por las tardes. Es decir, en la madrugada del sábado al domingo, a las 2.00 serán las 3.00, de modo que si se mantuvieran los mismos hábitos, se perdería una hora de sueño. Este cambio horario es parte de la directiva europea 2000/84/CE que afecta a todos los Estados miembros de la UE.


La directiva obliga a aplicar un régimen horario de verano y un calendario común para las fechas y horas a las que debe comenzar y finalizar dicho horario para todos los Estados miembros. No existe la posibilidad de excepción que permita a un Estado miembro no aplicar el régimen de la hora de verano.

Según un estudio realizado por la Comisión Europea, esta medida tiene impactos positivos no solo sobre el ahorro energético sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

El cambio horario se remonta a la década de los setenta, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 15 de marzo de 2023

  • 15.3.23
"Mantener un seguimiento integral, multidisciplinar y especializado de las personas mayores es fundamental para mantener actualizados y regulados sus tratamientos. Así lo indicado el doctor José María Jiménez Páez, geriatra del Hospital Quirónsalud Córdoba y especialista del servicio de Urgencias del centro, que ha añadido que "estos pacientes precisan una atención continuada".


El doctor Jiménez Páez ha explicado que los pacientes por encima de los 75 años son en su mayoría pluripatológicos y polimedicados por lo que “hay que realizar un cuidado completo con el fin de mantener su buen estado general, prestando especial atención a familiares y cuidadores”.

La atención integral es básica en la geriatría y se centra en abordar todos los aspectos de la vida del paciente de edad avanzada y que son el clínico, físico, cognitivo, psico conductual y social. Si falla algunos de estos aspectos, puede producirse un gran deterioro en la calidad de vida del mayor.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con consulta de Geriatría y la mayor parte de mayores que acuden esta consulta presentan problemas de sueño, trastornos del ánimo y afectivos asociados al envejecimiento, alteraciones de memoria, así como alteraciones de conducta y psicológicas provocadas por demencias y otras enfermedades que cursan estos trastornos, como el Alzheimer, Parkinson, demencias secundarias a enfermedad cerebro vascular, deterioro cognitivo mixto, cuadros confusionales, descompensación de enfermedad de base, patologías crónicas en fase avanzada, e ictus, entre otras. En esos casos se solicitan distintas pruebas como analítica completa, radiografías, TAC, resonancias o electrocardiograma.

Las alteraciones de la movilidad y las enfermedades crónicas de evolución como la insuficiencia cardíaca, osteoporosis, artrosis y patologías pulmonares crónicas, son también motivos de consulta muy frecuentes en estos pacientes, que necesitan un seguimiento para que tengan en todo momento su medicación ajustada a sus patologías.

El especialista ha resaltado además que "al presentar tantas patologías y medicación, es preciso realizar un reajuste periódico de sus tratamientos, de manera que se lleve a cabo una atención óptima desde el punto de visa geriátrico".

Así las cosas, el médico geriatra debe abordar distintos problemas médicos que se presentan a la vez en las personas mayores y trabajar en equipo con otros especialistas a los que ha de consultar posibles cambios que puedan surgir en alguna de las enfermedades que sufren sus pacientes. “Tenemos que tener en cuenta muchos factores a la hora de abordar el cuidado de los mayores, teniendo como objetivo conseguir un envejecimiento saludable”, ha señalado el doctor Jiménez Páez.

Atención al paciente y al cuidador

Los pacientes mayores suelen acudir a consulta con familiares (pareja o hijos) o con cuidadores externos, en cualquier caso, “es primordial cuidar al cuidador, pues pueden producirse situaciones que requieran una atención específica para el entorno del paciente”, ha destacado el doctor.

En este sentido, ha insistido en que “el cuidador principal (en muchas ocasiones un familiar directo), necesita también un seguimiento cercano y una valoración casi conjunta con el paciente, ya que los cuidados continuados de las personas mayores llevan a problemas en el cuidador como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, fatiga, dolor en diferentes localizaciones y problemas de alimentación, entre otros”.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 7 de marzo de 2023

  • 7.3.23
Las mujeres ocupan más del 80 por ciento de la plantilla de los hospitales Quirónsalud de Andalucía –Quirónsalud Córdoba; Quirónsalud Infanta Luisa, Sagrado Corazón, y Materno-Infantil en Sevilla; Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Málaga , Marbella y Huelva–, con una cifra algo mayor en el área de Enfermería, que supera el 81 por ciento de mujeres.


La mujer ocupa un papel primordial en los centros hospitalarios, como lo demuestra el hecho de que esté de manera mayoritaria en todas las áreas, tanto en las asistenciales, como en las de administración y gestión. La plantilla de los hospitales Quirónsalud de Andalucía, que supera en total las 3.040 personas, está compuesta por mujeres en su mayoría, con un total de 2.400. Esta realidad se refleja también en los puestos directivos del Grupo Quirónsalud en Andalucía, ocupados por mujeres en un 5 por ciento.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra mañana, el Grupo Quirónsalud en Andalucía ha destacado que el personal de los hospitales Quirónsalud andaluces evidencia el aumento constante de mujeres en el ámbito laboral. Todos los centros Quirónsalud de Andalucía cuentan con su propio Plan de Igualdad, que fomenta la inclusión de la perspectiva de género y la equidad como aspectos indispensables para lograr la mejora de la formación laboral en la empresa de toda la plantilla. El plan promueve las oportunidades igualitarias de mujeres y hombres y que se fomenten los méritos de la persona para el acceso al puesto de trabajo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 6 de marzo de 2023

  • 6.3.23
Una de cada cuatro personas tendrá obesidad en 2035, lo que implica que 1.900 millones de personas en el mundo sufrirán esta enfermedad, con un destacado incremento de la obesidad infantil. Así lo ha advertido la doctora Carmen Serrano, endocrinóloga del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Córdoba, que dirige el doctor Rafael Palomares.


La doctora Serrano ha explicado, con motivo del Día Mundial de la Obesidad, que se celebró este pasado sábado, que la obesidad supone una enfermedad crónica y compleja en cuanto a su fisiopatología, ya que hay muchos factores relacionados con el origen de la enfermedad. La obesidad “es una pandemia, por lo que su prevención y tratamiento son fundamentales para evitar que en un futuro estos datos empeoren”.

En este sentido, la especialista ha destacado que hay que tratar la obesidad como una enfermedad crónica, ya que se podrá abordar de una forma integral, ayudando al paciente desde las fases iniciales. El papel de un equipo médico compuesto por endocrinólogos, nutricionistas y psicólogos, es fundamental para tener éxito en el abordaje de esta enfermedad.

El servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Córdoba está compuesto por 6 doctores especialistas en Endocrinología y Nutrición y dos nutricionistas. “Los endocrinólogos tenemos la función de realizar una historia clínica para valorar la causas y posibles consecuencias de la enfermedad, además, descartamos causas secundarias de obesidad y evaluamos complicaciones metabólicas derivadas del exceso de peso”, ha afirmado la doctora Serrano.

Además, los nutricionistas tienen una destacada función en el tratamiento de esta enfermedad, según la especialista, estableciendo pautas personalizadas y enfocadas al perfil de cada persona con obesidad. Además, junto a la pauta nutricional, es primordial llevar a cabo una vida activa junto a ejercicio físico diario y moderado para el éxito en la consecución de la pérdida de peso, grasa corporal y disminución del perímetro de cintura.

La doctora Serrano ha resaltado que hay un futuro esperanzador en lo referente a tratamientos médicos para la obesidad, ya que está prevista la próxima comercialización de nuevos fármacos para la reducción de peso, además de los ya conocidos agonistas de GLP-1 que se administran inyectados, y que ayudarán a obtener una pérdida de peso mayor y más duradera.


Por su parte, Lourdes de la Bastida y Guadalupe Alhambra, nutricionistas del Hospital Quirónsalud Córdoba, han destacado que la mejor forma de combatir la obesidad es sumando diferentes factores, como una educación nutricional y adecuada a la persona, el mantenimiento de una buena higiene del sueño y una situación anímica óptima.

La educación nutricional consiste en aprender a comer, conociendo qué alimentos son de calidad y cuáles se deben disminuir del patrón de alimentación. Es importante aprender a introducir alimentos saludables en el día a día y cocinados con técnicas culinarias típicas de cada zona que hagan que los platos sean más atractivos y apetecibles. Por ejemplo, el salmorejo o el gazpacho con huevo duro pueden formar parte del tratamiento nutricional para una persona con obesidad y no es necesario utilizar recetas muy complejas, han resaltado las nutricionistas.

Así, no se trata sólo de seguir unas pautas que indiquen qué se debe comer, sino de conocer el motivo de su consumo y qué beneficios aportan los alimentos a la salud. De esta manera, se crea una buena relación con la comida de forma saludable y sin remordimientos. Otro aspecto importante es el de la microbiota intestinal, ya que desarrolla un papel relevante en el metabolismo de los nutrientes y en la inflamación del organismo, y mediante una dieta rica en fibra y probióticos naturales se conseguirá una microbiota más óptima.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 4 de marzo de 2023

  • 4.3.23
Más del 80 por ciento de la población mundial se ha infectado del Virus del Papiloma Humano (VPH) en algún momento de su vida, pues "se trata de la infección de transmisión sexual más frecuente del mundo", según ha destacado el doctor Balbino Povedano, uno de los jefes de servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Córdoba, junto al doctor José Enrique Povedano.


El doctor Povedano ha indicado, con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), que aunque en la mayoría de los casos el sistema inmune elimina la infección sin causar enfermedad, la vacunación y la citología cervical son las principales medidas preventivas para disminuir lesiones cancerosas relacionadas con el virus, que está detrás del 90 por ciento de los casos de cáncer de cuello de útero.

En este sentido, ha señalado que la infección por VPH está relacionada con la aparición de verrugas genitales y distintos tipos de cáncer como el de cuello uterino, vagina, vulva, ano y pene y cáncer de orofaringe. Existen más de 30 serotipos de VPH y se clasifican en virus de alto o bajo riesgo, según su capacidad oncogénica para producir cáncer de cuello uterino (CCU).

La infección se produce por el contacto íntimo con la piel, en la mayoría de los casos por las relaciones sexuales. La citología cervical “nos ayuda a detectar lesiones precancerosas y a vigilar o tratar las lesione antes de que evolucionen a CCU, muchas de las lesiones precancerosas se resuelven espontáneamente y solo es necesario vigilar más estrechamente a las mujeres para confirmar que han desaparecido”, ha destacado el doctor Povedano. Así, el VPH no presenta síntomas, la mayor parte de la población no sabe que lo tiene y el sistema inmunológico acaba con él en la mayoría de los casos.

La vacuna del VPH ha demostrado una alta eficacia disminuyendo considerablemente la incidencia de la infección por VPH en las mujeres vacunadas. Los serotipos del VPH relacionados con la patología tumoral pueden prevenirse gracias a la vacuna, que se administra entre los 12 y los 14 años y también en pacientes de mayor edad por deseo propio o por estado de inmunodepresión.


A partir de este año, no solo se vacunará a las niñas de 12 años, sino también a los niños, dado que vacunar a los varones mejora la inmunidad de grupo y además les protege también frente a cáncer de pene, ano y orofaringe. “No se trata de una infección que afecte sólo a mujeres, sino que afecta a mujeres y hombres y la medida más efectiva de prevención es la vacunación para ambos sexos”, ha afirmado el especialista.

Asimismo, ha recomendado la vacunación a todas las pacientes con lesiones precancerosas y especialmente a grupos de riesgo (inmunodeprimidos y otros grupos de riesgo). Haber sido infectado por el VPH no contraindica la vacunación, en estos grupos la vacuna protege frente a otros serotipos de virus y refuerza el sistema inmune ayudando a la eliminación del virus contraído. La vacunación beneficia a todas las personas sexualmente activas así como la realización de citologías periódicas para la detección precoz del CCU.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 25 de febrero de 2023

  • 25.2.23
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y en la elaboración de aceites de oliva de primera calidad, ha dado por finalizada la campaña de recolección de aceitunas 2022/2023, que ha estado marcada por una notable reducción de cosecha con respecto al pasado año, que se ha situado en torno al 38 por ciento.


"Este año hemos procesado casi 7,5 millones de kilos de aceituna, frente a los 12 millones que alcanzamos en la cosecha anterior", destacó ayer Francisco Fernández, director-gerente de La Unión, quien quiso contextualizar esta merma de producción causada por las desfavorables condiciones meteorológicas, tanto por la falta de precipitaciones durante buena parte del año como por las elevadas temperaturas que se alcanzaron en los meses estivales.

"Todo ello ha incidido negativamente en el olivo y ha ocasionado una merma muy considerable en la producción de aceituna", reconoció Francisco Fernández, quien aseguró que los técnicos de La Unión "se han encontrado este año con multitud de olivares que presentaban aceitunas muy pequeñas, que no han llegado a alcanzar su plena madurez".

Pese a todo, la merma de cosecha que ha experimentado La Unión, y que se sitúa en torno al 38 por ciento, ha sido menos notable que la que se ha registrado en la provincia de Córdoba, con una caída media del 50 por ciento, mientras que en el conjunto de Andalucía y España, la producción ha disminuido en torno al 55 por ciento.

"Con todo, la provincia de Jaén ha sido una de las más afectadas y, de hecho, la merma de cosecha ha alcanzado casi el 70 por ciento", aseguró ayer el director-gerente de La Unión, quien desveló que a la espera de conocer los datos definitivos de la producción de aceite en España, "todo apunta a que la elaboración se situará por debajo de las 700.000 toneladas, frente a las 1.491.000 de la pasada campaña".

Pero las adversas condiciones climatológicas no solo han repercutido negativamente en el aforo de aceituna recolectada, sino que también ha incidido en el contenido graso del fruto, que ha experimentado una merma "importante" respecto al pasado año.

"Aún así, y gracias a nuestras modernas instalaciones, se ha podido obtener un buen agotamiento en el proceso de extracción del aceite", subrayó ayer Francisco Fernández, quien ayer se refirió a "dos tramos diferenciados" durante la campaña de recolección de aceitunas 2022/2023.


El primero de ellos, desde el inicio de la recolección a finales de octubre, hasta finales del mes noviembre, durante el que se obtuvieron aceites de oliva virgen extra de una excelente calidad, tanto de la variedad picual como de la hojiblanca.

El segundo tramo de campaña, sin embargo, ha estado marcado negativamente por el temporal de lluvia y viento de diciembre que, según Fernández, "entorpeció notablemente las labores de recolección" y, como consecuencia de la caída de aceituna al suelo, "se han elaborado aceites con una calidad inferior respecto al primer tramo de campaña".

Pero no todo han sido malas noticias. Y es que la cooperativa agrícola La Unión ha completado este año la primera campaña de aceituna "sostenible" de su historia, tras la puesta en marcha de dos nuevas plantas fotovoltaicas de autoconsumo que abastecen de energía a esta entidad fundada en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA).

"Esta campaña de aceitunas ha sido la primera en la que buena parte de la energía ha sido generada en nuestra propia planta fotovoltaica, consiguiendo así una producción más sostenible", resaltó Francisco Fernández, quien se mostró convencido de que "nuestros campos necesitan de las energías renovables para atenuar los efectos del cambio climático", toda vez que defendió que los socios de la entidad "necesitan asumir un menor coste energético en la producción", tal y como ocurrió durante la pasada vendimia.

Desde el pasado mes de julio, tanto la sede administrativa de La Unión, situada en la confluencia de la Avenida de Italia con la Avenida de Boucau y las calles Burgueños y Fuente Álamo, como las instalaciones ubicadas en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril de Montilla, cuentan con sendas plantas fotovoltaicas que forman parte del Proyecto de Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente 2023 que ha impulsado la cooperativa.


"Hoy en día no basta con elaborar y comercializar aceites y vinos de calidad sino que, además, debemos esforzarnos por hacerlo de manera sostenible y con el máximo respeto hacia nuestro entorno", aseguró el director-gerente de La Unión, quien reiteró el compromiso de la cooperativa montillana por "tratar de frenar los efectos del cambio climático".

"La variación térmica se deja notar, especialmente, en los campos de nuestros socios, donde se aprecian mermas en las cosechas y alteraciones en los propios ciclos vegetativos de las plantas", reconoció Francisco Fernández, quien añadió que "afortunadamente, cada vez existe más población concienciada con este tema y más consumidores que no solo buscan la calidad de los aceites y vinos sino, además, el compromiso de las empresas con un modelo responsable y sostenible de sus procesos".

Las plantas fotovoltaicas, dotadas de más de 200 placas solares, "están produciendo energía eléctrica procedente del sol y, con ellas, seremos capaces de ahorrar cerca del 40 por ciento de los costes de la energía", aseguró Francisco Fernández.

"De este modo, nuestra cooperativa está contribuyendo a reducir el impacto medioambiental que tanto daño está haciendo en nuestros cultivos y que, este año, están soportando temperaturas muy altas y ocasionando adelantos en las vendimias como nunca habíamos visto antes", aseveró el responsable de la cooperativa montillana.

A su vez, para la campaña de recolección de aceitunas 2022/2023, la cooperativa afrontó una pequeña inversión en su patio de limpieza con varias cintas transportadoras de mayor capacidad que han acortado los tiempos de descarga, así como varias mejoras en los sistemas de limpieza de las aceitunas que, en opinión de Francisco Fernández, "han aportado mayor calidad a nuestros aceites".


"También hemos innovado con la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado", confirmó el responsable de la cooperativa, quien hizo hincapié en el esfuerzo de La Unión por poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.

Una sociedad en constante crecimiento

Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: COOPERATIVA LA UNIÓN (CEDIDAS)

viernes, 24 de febrero de 2023

  • 24.2.23
El 85 por ciento de las madres da el pecho a sus bebés tras el nacimiento, sin embargo la duración de la lactancia materna se reduce conforme avanzan los días y muchas madres dejan de amamantar antes de los seis meses que se recomiendan como mínimo de lactancia materna exclusiva, según ha indicado Antonio Rivera, coordinador del Servicio de Matronas del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El matrón ha explicado que las causas principales de que las mamás dejen la lactancia materna se deben a las dificultades para alimentar a los bebés, falta de información y “a los prejuicios que rodean la lactancia, como sentimiento de incomodidad al dar el pecho en público y en privado, falta de apoyo de su entorno, escasa información sobre los beneficios de la lactancia materna, así como mitos y creencias erróneas como que la leche materna no es suficiente para alimentar al bebé, entre otras”.

El dolor de los pezones, las molestias y la sensación de falta de leche y las dificultades para la succión del bebé son los principales motivos que llevan a las madres a acudir a la consulta de lactancia materna, en la que se informa sobre la lactancia y se apoya a las madres que desean dar el pecho a sus hijos resolviendo las dificultades que pueden encontrarse en este ámbito, siento los más frecuentes problemas con grietas, dolor y falta de leche. En esta consulta las madres reciben formación para prevenir y tratar estos problemas y lograr una lactancia materna exitosa.

En algunas ocasiones el recién nacido no aumenta de peso adecuadamente, pudiendo existir ingurgitación así como obstrucciones y mastitis. En la consulta de lactancia materna se forma a las mamás para reducir sus problemas a la hora de dar el pecho y se aclaran las dudas que surjan sobre este proceso.

Además se abordan cuestiones como el destete y el inicio de la alimentación complementaria. Esta consulta resulta “de gran importancia para ayudar a resolver los problemas que pueden surgir durante el período de lactancia, facilitando a la madre esta labor y solventando sus dudas y temores”, ha destacado Antonio Rivera.

A este respecto, ha insistido en que muchas madres no cuentan con el apoyo de su entorno por lo que pueden sentirse desanimadas para continuar la lactancia materna, y no tienen la información necesaria para dar el pecho de manera adecuada.


Esto puede conducir a problemas como sequedad en los pezones, falta de producción de leche, desgaste y fatiga, entre otros. Además, la falta de una buena alimentación y descanso puede afectar a la producción de leche, así como el consumo de algunos medicamentos. La presión social debido a los prejuicios que existen sobre la lactancia materna y la falta de tiempo puede llevar a algunas madres a optar por la lactancia artificial.

Asimismo, el coordinador de matronas ha destacado que la lactancia materna no siempre es posible o deseada para todas las madres y bebés y la elección de la alimentación “debe ser siempre personal y basada en las necesidades de cada familia”.

Beneficios de la lactancia materna

Los principales beneficios de la lactancia materna para el bebé son que proporciona todos los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo saludable, ayuda a prevenir infecciones y enfermedades, pues la leche materna contiene anticuerpos y otras sustancias que fortalecen el sistema inmunológico del bebé, reduce el riesgo de desarrollar alergias, asma y otros problemas de salud. Además, puede ayudar a prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante y mejora la salud dental, ya que no causa caries y ayuda en el desarrollo de la mandíbula.

La lactancia tiene también beneficios para la madre como reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario, ayuda al útero a recuperarse más rápidamente después del parto y reduce el riesgo de hemorragia posparto, puede reducir el riesgo de osteoporosis, promueve un vínculo emocional más fuerte entre la madre y el bebé, y es más económico que la lactancia artificial y más conveniente, ya que siempre está disponible y a la temperatura adecuada.

La consulta de lactancia del Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con expertas profesionales en lactancia materna con certificación IBCLC (International Board Certified Lactation Consultant) para asesorar, acompañar y aclarar las dudas o problemas que puedan surgir durante el período de lactancia.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 24.2.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha celebrado el Carnaval con los pacientes pediátricos que asisten a consultas. A los pacientes pediátricos se les ha obsequiado en Consultas Externas con antifaces de superhéroes de Marvel y de sus personajes favoritos de Star Wars, con el fin de hacerles más amena su visita al hospital en estos días de Carnaval.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 21 de febrero de 2023

  • 21.2.23
La doctora Tania Manrique, especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha sido reconocida entre los cien mejores médicos de España en la lista publicada por la revista Forbes, que premia su trabajo, junto a todo el equipo de Ginecología y Obstetricia del centro, por la puesta en marcha del plan de embarazo para mejorar la atención de las futuras madres.


El Hospital Quirónsalud Córdoba realiza una atención personalizada de la mujer en todas las etapas de su vida, desde la infancia a la menopausia, con un exhaustivo cuidado y seguimiento del embarazo, disponiendo de un área materno-infantil con la última tecnología, tres salas de dilatación-paritorio, bañera para parto natural, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con ocho puestos, e Unidad Integral de Mama. El servicio de Ginecología y Obstetricia, dirigido por los doctores José Enrique y Balbino Povedano, realiza una atención integral y personalizada de todas las patologías de la mujer.

El grupo Quirónsalud Andalucía ha sumado otros dos reconocimientos, uno en también en el área de Ginecología y Obstetricia y otro en Cirugía General. Se trata de los doctores Adolfo López, jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla, y Salvador Morales, Jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo y especialista del Centro de Excelencia en el Tratamiento de la Obesidad del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón.

Forbes publica esta lista con los mejores 100 médicos de España en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia. Este importante reconocimiento no hace más que reforzar la apuesta del hospital en ofrecer a sus pacientes los mejores tratamientos a cargo de los especialistas más destacados de cada especialidad.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 6 de marzo de 2022

  • 6.3.22
En tiempos de guerra, toda ayuda es poca. Más aún en un contexto como en el que nos encontramos en la actualidad. El chef José Andrés, conocido internacionalmente no solo por su calidad al mando de los fogones, sino por su capacidad para unirse a una gran cantidad de causas humanitarias a lo largo de todo el mundo, ha lanzado una campaña a través de su fundación, World Central Kitchen, haciendo lo que mejor sabe hacer: ofrecer comida a todas las personas que se encuentran actualmente huyendo de la guerra.


El chef asturiano ha desplegado en la frontera de Ucrania con Polonia una potente infraestructura que, en el momento de escribir estas líneas, ha permitido dar de comer a más de 4.000 refugiados. Surtiendo de alimentos y de bebida a los miles de personas que buscan huir de un conflicto de dimensiones históricas en la Europa contemporánea.

Aportar tu granito de arena nunca había sido tan sencillo

No han sido pocas las personalidades que han demostrado su compromiso social, alentando e invitando a la sociedad a poder aportar su granito de arena desde el minuto uno. Sin embargo, la iniciativa de José Andrés resulta todavía más llamativa. Puesto que nos permite poder aportar nuestro granito de arena en unos sencillos pasos.

Podemos aportar una cantidad personalizada o escoger algunos de los diferentes paquetes que podemos encontrar en su propia página web. Además, y con el objetivo de evitar cualquier fricción que pueda causar algún problema con la pasarela de pago, la fundación de World Central Kitchen nos propone tres vías: Apple Pay, tarjeta de crédito y transferencia bancaria.

Posibilidad de personalizar nuestra donación

Además de todo lo mencionado previamente, la fundación del chef José Andrés nos ofrece la opción de poder dedicar nuestra donación a la memoria de algún ser querido, colega o amigo que se haya visto afectado por la guerra. Sin duda, una excelente opción para poder ayudar de forma todavía más directa.

Por último, conviene señalar la opción de poder ayudar de manera recurrente con la periodicidad escogida. Automatizando todo el proceso al máximo y asegurándonos de que la cantidad indicada va a llegar en el momento adecuado. Sin mayor dilación de por medio.

Ahora, gracias a las nuevas tecnologías, mediar en este tipo de conflictos ayudando a todas las personas que se encuentran involucradas en él es más sencillo que nunca. ¿Te unes a la causa?


El equipo de Purolink y Este Medio, en colaboración con las 14 cabeceras que conforman el grupo Andalucía Digital, quieren ofrecer su ayuda para que puedas conocer un poco más acerca de esta iniciativa. Así como invitarte a, en la medida de lo posible, aportar tu granito de arena y ayudar a que esta situación termine de la manera más satisfactoria, y rápida, para todos. Es el momento de actuar, Ucrania nos necesita.

FOTOGRAFÍA: WORLD CENTRAL KITCHEN (ARCHIVO)

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - EL VISO DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - EL VISO DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
El Viso Digital te escucha Escríbenos