De la importancia de los árboles y
las plantas en las calles, plazas y parques no hay duda. Son máquinas generadoras
de oxígeno. Auténticos sumideros de partículas y gases tóxicos emitidos por la
industria y vehículos a motor.
Además regulan la temperatura; hace menos frío los días malos de invierno y en verano se hace más soportable el calor con su sombra y transpiración. Sirven de refugio y alimento a insectos y pájaros manteniendo la biodiversidad. Aminoran la contaminación acústica. Todo ello contribuye a que la población goce de una mejor salud física y mental. Hay un estudio científico que demuestra que los pacientes de los hospitales rodeados de muchos árboles y plantas sanan antes y mejor que otros desde los que a través de sus ventanas se ven edificios, hormigón y pavimentos. En las ciudades con muchos árboles la vida es más saludable.
Hay en El Viso muchas calles y
plazas que lucen preciosas gracias a los árboles, como los de la calle Real que
son los más antiguos. Naranjos y limoneros, testigos mudos de los encuentros de
los jóvenes visueños de otra época que paseaban en las noches de jueves,
sábados y domingos para cortejar a las muchachas del pueblo.
Hay que felicitar al otrora concejal
José Moreno (Pepe el Zurdo) por proponer a la Corporación Municipal sembrar
palmeras en la carretera que atraviesa a El Viso, lo que ha dado un signo de identidad al pueblo.
También destacamos el acierto de
Antonio Salvat como concejal, José Joaquín de los Santos como Coordinador de Medio
Ambiente y Diego Pavón que los donó, de haber plantado los olivos centenarios
frente al Polígono a coste casi cero, cuando un olivo de este tipo está en
torno a los 800 euros. Las plantaciones que se han hecho en los días del árbol
en el remozado Parque de la Muela del que hoy disfrutamos y sería importante
seguir plantando para conseguir un enorme bosque. Felicitar a la actual
Corporación y a Avain por la idea de proponer que se utilicen naranjos y olivos
como árboles de Navidad que después de su uso se están plantando. Ojalá sigan sembrando
árboles y cuidándolos en el recinto del futuro parque de la Romería en la Vega.
Hay que agradecer al Colectivo
Ecopacifista Solano su lucha por la reforestación de nuestro pueblo y en
2006 haber editado el Catálogo de Árboles Visueños.
https://archive.org/details/catalogoArbolesVisuenosSingulares/page/n59/mode/2up .
Significativa es La Guía Botánica del Parque de La Muela que
editó la Corporación Municipal presidida por Paco Vergara en 2002 que también
proporciona información valiosa sobre
nuestros árboles y plantas.
Son muchos los árboles de los que
disfrutamos pero se pueden plantar muchos…muchos más, siempre y cuando se planifique
con rigor y conocimiento, evitando plantar en barriadas nuevas árboles con
frutos que manchan, árboles de crecimiento rápido como los plátanos y las
acacias que levantan las aceras y los bordillos y atascan cañerías y
alcantarillados; aparte de que al ser de hoja caduca, cuando llega el otoño son
un auténtico calvario para los trabajadores de los servicios de limpieza y
pueden ser peligrosos los días de fuerte viento.
Estos enormes árboles plantados en plazas y
parques son una excelente opción por su tamaño y rápido crecimiento. Van
muy bien en el Parque de la Muela, Zonas Verdes de la Huerta el Tuno, Terrazas
del Alcor, Parque Canino, Nuevas Zonas Deportivas, etc, etc.
Pero hay un árbol especial que debería
predominar en las calles de nuestro pueblo: el naranjo amargo. Vecinos nuestros
desde hace mucho tiempo. Su fruto, la naranja amarga ha sido motor económico de
El Viso en los dos últimos siglos. No hay que olvidar a la antigua Cooperativa
Naranjera que fue la mayor exportadora de naranja a Inglaterra durante varias
décadas pasadas.
Es el naranjo amargo un árbol de
porte medio, de hoja perenne y que en primavera, sus pequeñas flores de azahar desprenden
un aroma especial que inunda las calles. Es un árbol de fácil poda para
conseguir copas muy bonitas. Muchas calles visueñas ya disfrutan de ellos y se
pueden plantar muchas más.
En un artículo como éste, no podemos
olvidar mencionar los rincones, balcones, ventanas, arriates, alcorques de las
calles, jardines de entrada y corrales donde muchos vecinos de nuestro pueblo
cuidan árboles y plantas por su cuenta. Hay casos como el de la calle Primavera
en la que un vecino fue injertando algunos amargos en limoneros y hoy sus
vecinos disfrutan tanto, de naranjas amargas para sus guisos de ajos como de limones
para sus ensaladas o zumos. Un rincón en la barriada alta del Calvario adornado
con macetas con flores, el Callejón del Viento aledaño a la Iglesia Parroquial,
los arriates de las rejas de la calle La Muela y Sol. Jardines, las parcelas de
la Huerta Abajo y pequeños huertos y corrales sembrados con plantas y árboles, etcétera,
etcétera.
Animar a la Corporación Municipal para que siga plantando en calles, plazas y parques y a los vecinos que por su cuenta sigan adornando sus ventanas, jardines, patios y azoteas. Las plantas de interior como el aloe vera que produce oxígeno hasta por la noche, los helechos que purifican el ambiente, las cintas que reducen la ansiedad y… ¡qué alegría ver un balcón con sus macetas con flores! A plantar se dijo y hagamos un Viso más bonito y saludable,