:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta El sequero [Cesáreo de los Santos]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El sequero [Cesáreo de los Santos]. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de junio de 2023

  • 24.6.23
En El Viso, a menudo pasamos por alto ciertas cosas debido a su carácter cotidiano. Sin embargo, quiero resaltar la presencia de una asociación que ha estado presente en nuestro pueblo los últimos 45 años. Esta asociación merece un reconocimiento absoluto por la labor extraordinaria y encomiable que realiza en favor de las personas con capacidades diferentes. Me refiero a AVAIN (Asociación Visueña de Ayuda por la Integración) que es un claro reflejo del espíritu emprendedor, solidario y generoso de los visueños.


En el pasado, lamentablemente era común marginar, humillar y estigmatizar a los indigentes y a las personas con discapacidades intelectuales etiquetándolas, como los "tontos del pueblo". Recuerdo en los años 60, en El Viso, los niños, aunque temerosos, insultaban a indigentes como Bartolo, el Cuervo, el Lolo, el Pijín, el Chico Vigilio, el Cortarrabo o el Bojiga. Se burlaban de aquellos que tenían dificultades para hablar como Guanguangüé o el Gordo Chivata. Muchas mujeres también sufrieron humillación y burla como la Pacheca, la Paricheche, la Chica la Garita, la Rosarito la Tafa, la Tiburcia y otras más. Nos contaban los mayores cómo a el Noli le propinaron una paliza en una era de las que había a las afueras del pueblo, dejándolo malherido. También para reirse de él, le ponían en el fondo de un cubo lleno de agua una moneda que si se la bebía la conseguiría como premio. Podría contar mucho sobre la burla y discriminación brutal que recibían estas personas.


Afortunadamente las cosas han cambiado. A lo largo de 40 años de labor educativa en El Viso he tenido muchos alumnos con necesidades específicas en mis clases. Cuando me los tropiezo por la calle, me cuentan lo que hacen en AVAIN. Tenía muchas ganas de visitar el Centro del Polígono y finalmente la semana pasada me puse en contacto con Graci, su directora, y me invitó a conocerlo. 

Me esperaba en la puerta mi amigo Arsenio, al que le dije que iba a ir la tarde anterior en la Peña Sevillista, me recibió con un fuerte apretón de manos, por allí estaban también otros amigos como Francisco “el Pichón” o mi primo Carlos que me saludaron con esa sonrisa franca y cariñosa propia de estos chavales. Impresionante. Nunca imaginé “lo que hay allí metío”: talleres de creadetalles, en el que preparan regalos para comuniones y cumpleaños, taller de ajuste personal y social, de promoción para la salud, autonomía personal, sala de cura y de cambiar pañales, comedores, cafetería, etc. Muchos pictogramas, carteles y señales por todos los pasillos y estancias. Me llamó la atención el de los semáforos para ayudar en el autocontrol.




Afloran muchas emociones cuando subes a la primera planta del edificio y ves a Virginia, una visueña licenciada en pedagogía irradiando alegría, comprensión y un amor inmenso cuando trabaja con un grupo de personas con grandes necesidades de apoyo.



 La historia es larga para llegar a lo que hoy es AVAIN. Empieza con una serie de padres y madres que crean la asociación como García el Calentero padre de Aguedita, Antonio del bar Torres, Antonio Benítez (el marido de la Queti) y otros padres y madres de chicos con necesidades educativas especiales. Tomó el relevo Pepi Alcaide con la colaboración de otras personas también extraordinarias: Dolores la Chilicha, Carmen la Barbina (madre de Juan José del que guardo el recuerdo de un ser excepcional), Jesús Bonilla, María del Mar Zambrano, Joaquín Belloso, Antonia Sayago, Juan González, Rosario de los Santos, Gema Rueda, arquitecta que hace gratuitamente los proyectos del Centro del Polígono y el de la Vivienda Tutelada, etc, etc, que han llevado a AVAIN a ser un referente a nivel nacional, en los centros de atención a personas con necesidades específicas o capacidades diferentes. Aparte de los usuarios de El Viso también vienen de Mairena, Alcalá, Carmona, Tocina Arahal, Brenes o Montequinto. Tengo constancia que Pepi Alcaide con sus hermanos y su marido Tomás y otros padres avalaron los préstamos necesarios para la construcción del Centro del Polígono y la Casa Tutelada. También merecen mención el alcalde Paco Vergara que cedió la parcela del Vivero y el local del cementerio para la floristería.


Es inimaginable la enorme labor que llevan a cabo los 47 profesionales de AVAIN, con una ternura y un cariño fuera de lo común, técnicos en diferentes disciplinas, para atender a 137 pequeñitos en las Consultas de Atención Temprana (3 de psicología, 4 de logopedía y 2 de fisioterapía, asistir a las 22 personas mayores con necesidades especiales; a los 55 alumnos del Centro de Día Ocupacional; el comedor para 100 personas y a los 10 usuarios de la Vivienda Tutelada situada en la Barriada de las Tinajas que cuenta con unas instalaciones con el objeto de fomentar la autonomía personal y la vida independiente.




 


Son muchas las historias de éxito de AVAIN. Juan José el de la Barbina era muy amigo y ahora se enorgullecen Arsenio, Andrea, Rosario y los chicos del Patronato Albicín de ser también amigos de Manuel Díaz El Cordobés quién ha colaborado en numerosos festejos taurinos, involucrando a grandes figuras del toreo.

¡Y vaya como ha cambiado la situación! De ser humillados, ignorados o vilipendiados actualmente vemos a muchos de estos jóvenes salir en grupo, frecuentar bares, ir de excursión o hacer actividades propias de su edad. Estos chicos también desempeñan diferentes trabajos como jardinería, limpieza, cocina, recepción, atención al público y otras.



En el Vivero de AVAIN muchas de las personas con capacidades diferentes trabajan arduamente y se sienten valorados, especialmente y sobre todo cuando tienen visitas de centros escolares de la localidad o vamos clientes a comprar hortícolas, plantones o flores producidas por ellos.  


Han necesitado mucho dinero en su larga andadura para llegar a consagrar el gran proyecto de AVAIN. Con socios que tienen una cuota de 3 euros al mes, rifas, ventas de flores, plantas o naranjos y olivos de Navidad. Se sirvieron de su gran mentor Manuel Díaz “El Cordobés” para organizar festejos taurinos que le dieron mucha visibilidad (palabra muy de moda) al proyecto. Te puedes hacer socio yendo al Centro o llamando al número de teléfono:

955 74 38 16

Una de las secciones de las que se ayuda económicamente la Asociación son las floristerías, tanto del cementerio como la que está en el Vivero. Al igual que el resto de trabajadores Diego el florista también es genial. ¡Qué grandes sois los de AVAIN!


 Es de una importancia crucial el apoyo moral y económico a asociaciones como AVAIN que hacen una labor tan importante con personas con capacidades diferentes integrándolas y haciéndolas útiles y felices. Un fuerte aplauso a todos los que lo hacen posible.


Si hay cielo, todos los que habéis colaborado lo tenéis ganado y si no lo hay…al menos  tenéis el reconocimiento de corazón de toda la sociedad por la labor que lleváis a cabo. Nos quitamos el sombrero.



CESÁREO DE LOS SANTOS

sábado, 27 de mayo de 2023

  • 27.5.23
Es común que tanto los nativos como los residentes de cualquier pueblo o ciudad del mundo se sientan orgullosos de donde viven.


Sin embargo, en todas partes siempre hay algunos “garbanzos negros” que solo ven lo negativo del lugar donde residen: la suciedad, los robos, la falta de educación de ciertas personas, el mal servicio de algún bar, la falta de conexión a Internet en el canal local, entre otros aspectos. Afortunadamente, la mayoría de la gente defiende y se enorgullece de su comunidad. 

En el caso de El Viso, existen numerosos motivos para sentirse orgulloso de ser visueño. Pueblo privilegiado tendido entre los alcores de la Tablá y el Calvario. Hermoso si lo ves desde la Vega; paseando descubrimos bonitos rincones y preciosas calles, extraordinarios miradores hacia la inmensa y ancha Vega. Buena gente, amable, solidaria, hospitalaria y emprendedora. 

En la actualidad es para sentirse más que orgullosos con la nueva hornada de jóvenes visueños: historiadores, grandes albañiles, profesores, imagineros, músicos, pintores de brocha gorda y de los otros, médicos, artistas, escritores, deportistas, pregoneros, periodistas, reposteros, etc. muy preparados y reconocidos en toda España que le están dando prestigio, reputación y distinción a El Viso del Alcor. Además, la historia, el patrimonio cultural, etnográfico y natural de nuestro pueblo son impresionantes. Su gastronomía y sus establecimientos hosteleros son de lo mejor en todos los sentidos. Orgullosos de sus panaderías y confiterías, de sus emprendedores y de sus grandes, medianas y pequeñas empresas.


Personalmente, al igual que la mayoría de la población, me siento muy orgulloso de ser visueño. El pasado 21 de abril tuve otro motivo más para seguir acrecentando ese orgullo en la conferencia-concierto sobre la MÚSICA DE EL VISO en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que se celebró en el Teatro Municipal, organizado por la Asociación Amigos de El Viso. Fue una gran satisfacción conocer la labor que lleva a cabo el hijo de mi amigo Miguel de Roque, como catedrático de Musicología del Conservatorio Superior de Sevilla. Miguel López Fernández coordina al grupo de trabajo M35 de música popular en la provincia de Sevilla y nos deleitó con su conferencia-concierto sobre las antiguas canciones visueñas recopiladas en nuestro pueblo por un musicólogo en 1949 y depositadas en el CSIC.


Todo el acto estuvo lleno de sabiduría, buen gusto, distinción, clase y elegancia. Como colofón, el magnífico Coro Polifónico de Cámara de Sevilla interpretó algunas de estas antiguas canciones visueñas. Tanto los conferenciantes como los integrantes del coro lo hicieron de forma altruista gracias a Miguel. El broche de oro del acto fue la participación de todos los asistentes en una especie de “llamada y respuesta” en la que el coro cantaba las estrofas y el público las repetía, consiguiendo una interpretación conjunta memorable llena de entusiasmo. 


Porque en Mairena hay..., en Alcalá dicen…, de Carmona es…, pues en El Viso también tenemos personajes importantes, como es el caso de Miguel López Fernández, hijo de Miguel de Roque, de toda la vida. Como dijo en el acto, como presentadora, su amiga Mila Santos es doctor cum laude por la Universidad de Granada donde se graduó con las máximas notas en Historia, Ciencias de la Música y Dirección de Coro. Premio Extraordinario Fin de Carrera por el Conservatorio Superior de Sevilla. Amplía sus estudios en universidades alemanas, en la Complutense de Madrid y en la Fundación Mozart.

Como director lo ha hecho con distintas orquestas de Granada, Jaén, Madrid o El Escorial. Destacado investigador; ha participado en varios proyectos entre los que se encuentra el de esas canciones visueñas antiguas recuperadas del CSIC. 

Grande, muy grande y modesto, muy modesto para haber sido número 1 en Andalucía, como funcionario de carrera en las oposiciones de 2010.  Se extrañó en el acto un compañero del grupo de investigación M35 de que había sido galardonado con el Premio de Investigación Musical Orfeón Donostiarra de la Universidad del País Vasco en 2014. ¡Que callado lo tenía!. Lo que demuestra que la grandeza puede ir acompañada de la humildad.


Miguel de Roque, dile a tu hijo que la gran mayoría de los visueños estamos muy orgullosos de tener a un paisano tan ilustre como él.





CESÁREO DE LOS SANTOS

sábado, 1 de abril de 2023

  • 1.4.23
Es el menudo un guiso riquísimo hecho con partes de estómago y de intestinos de ternera, cerdo o borrego. 
 


Famoso el menudo de los restaurantes y bares de El Viso, siendo, desde hace muchos años, sus tres grandes templos, El Capote, El Oliva y Camilo (Paco Pipón). Apreciado por paisanos y forasteros que nos visitan principalmente fines de semana y festivos. Muchas tarrinas de menudo salen para venderlo o consumirlo en pueblos próximos, Sevilla, otras localidades españolas e incluso el extranjero. 

 


Considerado, antiguamente, como comida de pobres, son los primeros reyes Borbones los que lo suben a las cocinas de palacio. Prohibido en las dietas de adelgazamiento y en las modernas cursis recetas de cocina saludable, resulta que si indagamos en sus propiedades observamos que no contiene hidratos de carbono, que solo tiene un 3% de grasas, principalmente saturadas, un 15 % de proteínas y es muy rico en minerales y vitaminas. Contiene entre 3 y 6 veces menos colesterol que otras vísceras como los riñones, las mollejas, los sesos o el hígado (asaduritas). Infinítamente más sano que los alimentos procesados que nos ofrecen las grandes superficies como los encurtidos, las salchichas, las hamburguesas,  paletas y jamones cocidos, snacks, etc. Si miras la etiqueta del chopped de pavo, recomendado en las dietas de adelgazamiento, comprobarás que de pavo lleva menos de la mitad, el resto son azúcares, sales, conservantes, saborizantes, etc.

Carne de pavo (46%), agua, carne de pavo separada mecánicamente, aceite de girasol, almidón, sal, dextrosa, estabilizantes (E412, E451, E450, E452, E407a, E508), aroma, potenciador del sabor (E621), antioxidante (E316) y conservador (E250).


Chiste fácil: 
- el menudo no engorda, el que engorda eres tú. 
Verídico:
     - el menudo no engorda, lo que engorda es el pan remojado en su salsa. 
También depende de los ingredientes que se les han añadido al guiso. No se abusa en el Menudo de El Viso del chorizo, el morro, la morcilla, la panceta, el tocino, la manteca y otras grasas utilizadas en otras zonas. Probablemente sea nuestro menudo el más saludable en cuanto a sus ingredientes comparado con los menudos o callos de Madrid, de Galicia, de Cataluña, del Cantábrico, de Portugal, Francia, Hispanoamérica o Filipinas dónde también se consume este manjar.


Menudo en Méjico.


Menudo de El Viso.


Callos de Madrid



Se tiene constancia que en las tradicionales matanzas de antaño, en tiempos de carencia, se aprovechaba todo. “Del cochino hasta los andares”. En los menudos de cordero al igual que los de cerdo y ternera se añadían las patas y otras partes del animal. Desde la década de los 90 del siglo pasado y con la crisis de las vacas locas solo se aprovecha de la ternera una parte de su estómago, la panza o manta, donde se encuentra lo que llaman la cuajareta, las toallitas y el avispero, siendo sometido a rigurosos controles sanitarios y a un exhaustivo lavado que puedes encontrarlo a muy buenos precios en cualquier carnicería de nuestro pueblo.


 
RECETA MENUDO DE EL VISO. Tantas variantes como cocineros y cocineras visueños. Ésta es el que hacía mi madre.

2 k de menudo de ternera limpio
Una cucharada de pimiento molido
Pimienta negra y otras especias
Medio chorizo fresco cortado en rodajas gordas.
Un chorrito de aceite de oliva
Otro chorreón de vino blanco bueno.
1 cebolla
1 cabeza de ajo tostado
1 pimiento verde
1 tomate
3 hojas de laurel,  3 zanahorias, 1 patata, 1 manojo de yerbabuena, 1 manojo de perejil y sal


Aparte de los tres grandes templos del menudo visueño son muchos otros bares y establecimientos hosteleros los que ofrecen menudos en El Viso: el bar Nero, Cervecería la Viña, Casa García, el bar Lo der Manolín, bar La Llave, el Enganche, Candi, Juraíto, Braum, Jundi, etc. El asador Lavija tiene un menudo estupendo de cordero, el bar Avenida (Chichi) el menudillo de pollo. Todos platos exquisitos con pequeñas variantes en sus ingredientes.


Buena idea la de la actual Corporación Municipal, que ya lo intentó en 2020 con la I Ruta del Menudo que hubo que suspenderse por el confinamiento de la pandemia COVID, la de este año con las jornadas de Siente El Viso en la que ha habido un concurso de menudos en el Parque de la Constitución. Esperemos que se consolide en futuras ediciones. También sería cuestión de estudiar si convendría crear una Marca de Calidad, una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica Protegida de MENUDO DE EL VISO.

¡Qué aproveche! Pero que sea de El Viso y no mojes muchos “sopapos” en el caldito.


CESÁREO DE LOS SANTOS

sábado, 4 de marzo de 2023

  • 4.3.23

De la importancia de los árboles y las plantas en las calles, plazas y parques no hay duda. Son máquinas generadoras de oxígeno. Auténticos sumideros de partículas y gases tóxicos emitidos por la industria y vehículos a motor.


Además regulan la temperatura; hace menos frío los días malos de invierno y en verano se hace más soportable el calor con su sombra y transpiración. Sirven de refugio y alimento a insectos y pájaros manteniendo la biodiversidad. Aminoran la contaminación acústica. Todo ello contribuye a que la población goce de una mejor salud física y mental. Hay un estudio científico que demuestra que los pacientes de los hospitales rodeados de muchos árboles y plantas sanan antes y mejor que otros desde los que a través de sus ventanas se ven edificios, hormigón y pavimentos. En las ciudades con muchos árboles la vida es más saludable.

Lamentablemente, en las últimas décadas, se ha perdido una inmensa masa forestal en El Viso. Hasta mediados del siglo pasado estaba rodeado el pueblo de un enorme cinturón verde. Muchas huertas, huertos y olivares que nos rodeaban se han urbanizado o arrancado su arboleda. El huerto Queri, la Sombrilla, lo del Tío las Barbas, el huerto del de Finura, el de Garrapa y el del Carozo, el Tuno, la Cancela, el de Chilichi, Juancito, el Charlante, Bernabé,  el huerto Reyes, el de Laureano, el de Manolo Cadenas, Uñera, el de Ramón del Pinar, el de la Botica, Lola la del Gallego, el de Rabichi, la huerta Gorrión, la de don Víctor, la de Martín Vázquez, la de Marina, la del Catalino, la del Lolo, la del Ceferino, la huerta el Militar, la de Gaspar, la del Cura, la de Confite, la huerta Pineda, la de Ochodeo, los olivares del Mellizo y de los Torre Cuéllar en la zona ganadera y otros más que harían esta lista interminable. Los eucaliptales de Vista Verde y de Gresur, la plaga del bichito que ataca a las chumberas que ha acabado con todos los vallados. Todo esto ha provocado que se haya perdido una gran parte del pulmón verde del que disfrutaban nuestros abuelos.

Hay en El Viso muchas calles y plazas que lucen preciosas gracias a los árboles, como los de la calle Real que son los más antiguos. Naranjos y limoneros, testigos mudos de los encuentros de los jóvenes visueños de otra época que paseaban en las noches de jueves, sábados y domingos para cortejar a las muchachas del pueblo.

 


Hay que felicitar al otrora concejal José Moreno (Pepe el Zurdo) por proponer a la Corporación Municipal sembrar palmeras en la carretera que atraviesa a El Viso, lo que  ha dado un signo de identidad al pueblo.

También destacamos el acierto de Antonio Salvat como concejal, José Joaquín de los Santos como Coordinador de Medio Ambiente y Diego Pavón que los donó, de haber plantado los olivos centenarios frente al Polígono a coste casi cero, cuando un olivo de este tipo está en torno a los 800 euros. Las plantaciones que se han hecho en los días del árbol en el remozado Parque de la Muela del que hoy disfrutamos y sería importante seguir plantando para conseguir un enorme bosque. Felicitar a la actual Corporación y a Avain por la idea de proponer que se utilicen naranjos y olivos como árboles de Navidad que después de su uso se están plantando. Ojalá sigan sembrando árboles y cuidándolos en el recinto del futuro parque de la Romería en la Vega.

 


Hay que agradecer al Colectivo Ecopacifista Solano su lucha por la reforestación de nuestro pueblo y en 2006 haber editado el Catálogo de Árboles Visueños.

https://archive.org/details/catalogoArbolesVisuenosSingulares/page/n59/mode/2up .

Significativa es  La Guía Botánica del Parque de La Muela que editó la Corporación Municipal presidida por Paco Vergara en 2002 que también proporciona  información valiosa sobre nuestros árboles y plantas.

 

Son muchos los árboles de los que disfrutamos pero se pueden plantar muchos…muchos más, siempre y cuando se planifique con rigor y conocimiento, evitando plantar en barriadas nuevas árboles con frutos que manchan, árboles de crecimiento rápido como los plátanos y las acacias que levantan las aceras y los bordillos y atascan cañerías y alcantarillados; aparte de que al ser de hoja caduca, cuando llega el otoño son un auténtico calvario para los trabajadores de los servicios de limpieza y pueden ser peligrosos los días de fuerte viento.



 Estos enormes árboles plantados en plazas y parques son una excelente opción por su tamaño y rápido crecimiento. Van muy bien en el Parque de la Muela, Zonas Verdes de la Huerta el Tuno, Terrazas del Alcor, Parque Canino, Nuevas Zonas Deportivas, etc, etc.


Pero hay un árbol especial que debería predominar en las calles de nuestro pueblo: el naranjo amargo. Vecinos nuestros desde hace mucho tiempo. Su fruto, la naranja amarga ha sido motor económico de El Viso en los dos últimos siglos. No hay que olvidar a la antigua Cooperativa Naranjera que fue la mayor exportadora de naranja a Inglaterra durante varias décadas pasadas.


Es el naranjo amargo un árbol de porte medio, de hoja perenne y que en primavera, sus pequeñas flores de azahar desprenden un aroma especial que inunda las calles. Es un árbol de fácil poda para conseguir copas muy bonitas. Muchas calles visueñas ya disfrutan de ellos y se pueden plantar muchas más.

 

En un artículo como éste, no podemos olvidar mencionar los rincones, balcones, ventanas, arriates, alcorques de las calles, jardines de entrada y corrales donde muchos vecinos de nuestro pueblo cuidan árboles y plantas por su cuenta. Hay casos como el de la calle Primavera en la que un vecino fue injertando algunos amargos en limoneros y hoy sus vecinos disfrutan tanto, de naranjas amargas para sus guisos de ajos como de limones para sus ensaladas o zumos. Un rincón en la barriada alta del Calvario adornado con macetas con flores, el Callejón del Viento aledaño a la Iglesia Parroquial, los arriates de las rejas de la calle La Muela y Sol. Jardines, las parcelas de la Huerta Abajo y pequeños huertos y corrales sembrados con plantas y árboles, etcétera, etcétera.


Animar a la Corporación Municipal para que siga plantando en calles, plazas y parques y a los vecinos que por su cuenta sigan adornando sus ventanas, jardines, patios y azoteas. Las plantas de interior como el aloe vera que produce oxígeno hasta por la noche, los helechos que purifican el ambiente, las cintas que reducen la ansiedad y… ¡qué alegría ver un balcón con sus macetas con flores! A plantar se dijo y hagamos un Viso más bonito y saludable,

 


 


CESÁREO DE LOS SANTOS

sábado, 4 de febrero de 2023

  • 4.2.23
Siempre ha habido buenos maestros en El Viso, como en todos lados. Me contaba mi padre de las excelencias de su maestro don Rafael Sotomayor. Los maestros de la mitad del siglo pasado, don Gil López y don Pedro García, y un poco más tarde don Antonio Zamudio, don Joaquín Guerra, don Antonio Mellado, doña María del Carmen Troncoso, doña Loli Borreguero, don Alejandro, don Juan  y otros visueños como don Rafael Vázquez, don José Falcón "el Moji", los hermanos Calabuig como adoptivos y muchos otros que harían la relación interminable. Merecerían también mención muchos maestros de posteriores planes que han dejado su huella como grandes profesionales de la enseñanza. 

  
Pero hay una promoción de maestros de nuestro pueblo, a la cual pertenezco y de ahí mis afectuosos sentimientos, que es la del Plan de Estudios de Magisterio de 1967 (inspirado en otro de la Segunda República). Fueron sólo 5 promociones.  Maestros que eran tutores en todo. Profesionales vocacionales, entonces no había selectividad o pruebas EvAU. Empezaron a trabajar recién terminada la carrera y llegaron a la escuela con las ilusiones intactas.
 
 
Nacidos a principios de la década de los 50 del siglo pasado. Pertenecientes la mayoría a familias humildes pudieron estudiar gracias a las becas y a la suerte que don Juan Bautista Jiménez y don Francisco Pélaez fundaron en 1964 el Colegio Libre Adoptado San Pedro Nolasco (“la Academia”) con la colaboración de maestros como  Fernando Rueda Campillo, el cura don Nicasio Jiménez o doña Emma Sánchez. El conserje para todo era Manolo Jiménez (el Bato).
 
 

 
Los visueños de esta promoción son Carmeli Falcón "Lavativa", Cesáreo de los Santos (Folla y Chochales), Enri Prada (de la Huerta Víctor), Daniel León "Céntimo", Inés Martín "del Diego la Poli", José Falcón “el Mosca”, Juan Manuel Jiménez "Vereita", el malogrado y mejor persona Juan López "de la Carlita" (q.e.p.d.), Magdalena Sánchez "Seri", Mercedes Santos (Folla y Afanes), Pedro Ojeda "Diablito", Pepi Roldán "la del Paíto". Todos ellos han ejercido en El Viso. Compañeros de estas promociones son también Manuel Jiménez "Parche", Juan Manuel Santos (Folla y Cáscara) y Salvador Moreno "Pica" que por distintas circunstancias llevaron a cabo su labor en otras plazas. Otros como Diego Morillo (Mosca) cambió la escuela por el trabajo en un banco. 

 

 
Son maestros curtidos en la cultura del esfuerzo. Casi todos obtuvieron el título Bachiller Elemental (4 cursos) en la Academia, estudiaron el Bachiller Superior en Alcalá de Guadaíra (2 cursos) y hicieron la carrera en la Escuela Normal Nebrija de Sevilla (Escuela de Magisterio) en los primeros años de la década de los 70 del siglo pasado. En la actualidad están todos jubilados pero desempeñan las labores propias de los abuelos y lamentablemente faltan algunos. 

 

 
Del Plan 67, pero de Mairena que han trabajado en El Viso, son Alicia Montero, Antonio Guillén Domínguez, Antonio Vallejo, Antoñita Rodríguez, José Carrión, María de Gracia González, Nati Galocha, Rafaela Reina, Remedios, Rosario Trigueros, y Teresa Vázquez. De otras poblaciones Nicolás Cabello, Esperanza, Choni, Esperanza, Nicolás Cabello, José Luis Yuste…
 
 
La carrera de Magisterio del plan 67 constaba de dos cursos con catorce asignaturas en primero y dieciséis en segundo. Tercero era el curso de prácticas en la que se cobraban 4500 pesetas al trimestre. Se dio la circunstancia en la última promoción que a los becarios se les retiraba la asignación de la beca y era el mes de febrero y aún no habían cobrado. Hicieron una huelga con una marcha hacia el rectorado (Prado de San Sebastián) y les interceptó la policía (entonces llamados los grises), dándose la anécdota de que a uno se le cayó su cartera con la documentación y al volverse a recogerla fue encañonado por un policía. ¡De la que se libró pensando el policía que iba a por él para agredirle! 
 
 
Magdalena, Inés y Carmeli en el curso de prácticas.

Varios llegaron a ser directores de colegios visueños (Daniel, Magdalena, Pedro y Pepi Roldán) y el resto ha ocupado otros cargos directivos como jefes de estudios o secretarios.

 
Gente comprometida. Cuando comenzaron su andadura pedagógica revolucionaron los colegios. Empezaron a impartir clases de Educación Física y Trabajos Manuales. Participaron en la desafortunadamente desaparecida Semana de Teatro Infantil. Con ellos se empezaron a llevar a cabo las excursiones fuera de la localidad como las del viaje fin de curso. Colaboraron desde el principio con los campeonatos deportivos escolares locales y provinciales, hasta que llegó dinero para estas actividades y se apartaron para dar paso a los monitores. Vivieron el paso de los niños con los niños y las niñas con las niñas a las clases mixtas.
 
 
Han desarrollado desinteresadamente un montón de actividades: exposiciones como la de plantas y animales, concursos, campeonatos, etc. Cuando empezaron a ejercer en los últimos años de la dictadura se crearon las Asociaciones de Padres de Alumnos y fueron partícipes activos de la Transición Democrática a pesar de que la mayoría no se afilió a ningún partido político.


 
Desde siempre y hasta la actualidad, aparte de buenos compañeros, han sido amigos y han llevado a su pueblo por bandera. No les importó quedarse en El Viso y como dice Carmeli; en Mairena sería doña Carmen y aquí ha sido siempre Carmeli “la de Lavativa”.

 


Han recibido homenajes de los propios colegios, del Ayuntamiento, de los padres… pero el mayor homenaje que reciben es el reconocimiento de un montón de sus alumnos que al encontrárselos por la calle los saludan con esa sonrisa de gratitud y amistad que llega al alma.
 


CESÁREO DE LOS SANTOS

sábado, 31 de diciembre de 2022

  • 31.12.22
Bares de mi pueblo, benditos seáis. No hay mejores bares que los de mi pueblo ni mejor hostelería que la visueña. Nuestros establecimientos hosteleros son muy importantes en el entramado económico de El Viso. Tenemos la suerte de que casi todos nuestros bares consumen productos de cercanía de nuestras tiendas y supermercados; la carne y el pescado de nuestras pescaderías y carnicerías; verduras y patatas de fruterías y de hortelanos visueños. El pan del Pova, del Tatachín, del Pinepán, del Moreno o del Quilín. La cerveza y la bebida del Rosca, del Fuíno o del Moisés. Las reformas de sus locales las llevan a cabo empresas locales. Albañiles, camioneros, herreros, fontaneros, carpinteros, etcétera. Muchos sectores que se benefician de la copita y tapita o raciones de nuestros bares.


La relación calidad precio de nuestros pinichis, bares, restaurantes. cafeterías, panaderías y confiterías es de lo mejor de España. Calidad y variedad a precios justos. Por menos de 20 euros comes y bebes en cualquier establecimiento hostelero de El Viso. Si quieres, puedes aumentar pidiendo exquisiteces que también las tienen.



Ya no quedan bares de billar, dominó y cartas como el Sequía, el Esterilla, los Vázquez, el Teja, la Cuadra, el Fino, el Palomo, Santa Cruz, el Ferra, el bar España o el antiguo Chichi. Las cartas y las fichas se han refugiado en las peñas Sevillista y Bética, en la sede de Izquierda Unida o en el Centro María Zambrano que también tienen sus barras. Cerveza más barata y con aperitivos que no te cobran. Lola en la de la Peña Sevillista, con tres copas sales “almorzao”.




El buque insignia de nuestras tapas es el menudo y sus baluartes son el Capote con Manolín que ha seguido con la receta de su padre y ha añadido las berenjenas y el bacalao, el Oliva con una extensa carta y Camilo, el heredero de Paco el Pipón. No te equivocas si los visitas.




Son muchos los bares de toda la vida en El Viso como el Lili con su especial de pollo que tiene su saga de los Lilitos con la cerveza y Lilyolé con unas extraordinarias carnes. El Torre va por la tercera generación; Juan Carlos mantiene el bar con el ambiente acogedor que siempre le ha caracterizado. El Malojo donde Ramón ha cogido el testigo de su padre Emilio.





Por jubilación desaparecieron referentes pinichis de cerveza o el pelotazo de vino y el platito de picadillo, papas “aliñás”, aceitunas o altramuces como el Pollo, el Sombrillo, Joaquín, Joselili, el Morriña, el Petunia, el Guácharo, el Bujío, la Cueva, el Leri… 

Cuando hay que recoger al niño del colegio tenemos unos excelentes bares donde puedes esperar hasta que toque el timbre: el Lechuga con su emblemático sombrajo y sus tertulias matinales y el Sequero enfrente del Gil López. El bar Garito (antiguo Terrible) y el Cuba dónde puedes aprovechar para echar la quiniela al lado del Juan Carlos I. El bar Fran, el Finura de los caracoles y el Frenazo para los que vayan al León Ríos. Cerca de la Alunada puedes desayunar o tomar la copa en en lo der Manolín o en Casa Ruiz, como los del Albaicín en Casa Paco con sus mollejitas. Enfrente del Instituto Blas Infante puedes visitar al Espartero o al Peña y del Instituto Juan Bautista al Nero con sus impresionantes carnes a la brasa. Si vienes o vas al cementerio puedes parar en el Sombrillito, en la Niña de Pérez, en el Ingeniero o en las Cinco A. Al lado del BBVA se cervecea en el bar la Capacha de Dani.





De vanguardia el Alcaraván, Malamar, el desaparecido Más que tapas. Tampoco está mal darse una vueltecita por la Plaza de Abastos. Variedad y cantidad. Tomar una cerveza no está reñida con hacer deporte. Después de nadar en la Piscina Municipal viene bien una visita al Quitapena donde te espera Juarmi o a los Compadres (antigua Carpanta). Cerca tiene una gran cerveza y variedad de tapas y raciones el Juraíto, excelente cocina y el servicio inmejorable de Francisco, Carlos el Mati, de Alba, de Machaco y del resto del equipo. Todo de diez. Si sales del Polideportivo tienes el Sansón con una de las mejores cervezas. Carlos es todo un fenómeno. Al lado está Casa Aurelia.




No tenemos en El Viso un museo etnográfico donde ver el patrimonio histórico de las costumbres y la forma de vida de los antiguos visueños. Un esbozo de este museo ya lo tenemos en el restaurante la Viña que unidos a sus gambas al ajillo y su carne a la viña hacen su visita todo un gustazo. Muy cerca de la Viña están otros dos grandes restaurantes de nuestro pueblo, el García muy visitado por gente de fuera y caracterizado por sus grandes comedores y la Parra, donde Juan José ha enseñado a sus hijos para que vuelen solos en otro gran bar… los Parritas.



Una vez a la semana montan el mercadillo (los gitanos) en el recinto ferial y cuando vayas puedes entrar en el bar Feria (antiguo Moñiga) para desayunar o tomarte algo si vas más tarde. Si vas al Consultorio puedes desayunar en el emblemático Chichi. Buenos desayunos también en el Mesón, en el Terraplén, en el Viento o en el Rigui. En la zona del Parque puedes tomar una tapita en el Mati, en el Braun o el Tutto Italia, y para gambas las de Manolito el Puchi en el Pescaíto. 

En el CARE tienen muy cerca el bar el Gimnasio. Mérito tienen muchos bares que a pesar de estar en sitios escondidos tienen una carta de bebidas y comidas excelentes como el Parada, la Bodeguita, Macías, AR, el Burladero, los Camioneros, el Chuchurría, el Rayo, el Enganche, Agustín el Mocho, la Garrocha. Un bar distinto es la Cancela (Algarrobo) que, aparte de sus grandes raciones, embotella anís y ron con el arte de haberle puesto de nombre Madriló en contraposición del famoso Barceló. En el Polígono podemos desayunar, tapear e incluso comer en El Medio Queso, el Terrera o el Carri.



Da igual que vayas a la Iglesia o al Ayuntamiento para hacer una visita al bar Convento 33 con su pedazo de terraza. Excelentes terrazas tienen también la Llave con Diego y José Miguel atentos y amables siempre, el Pocholo con sus estupendas raciones y la Muela con buenas tapas, mejor servicio y un sitio genial.




Al salir de El Viso tienes muchas opciones en las distintas carreteras, en la de Tocina, el Coto, en la de Brenes la venta La Vereda, para la Vega, los Caballos, donde se nota la mano de Manolo el de la antigua Rueda con sus asaduritas o el Piopa que también es la sede de la Sociedad de Cazadores.




Si los bares son lo mejor de lo mejor no le andan a la zaga las cafeterías visueñas.  Qué decir del Koski, el Luxuri, el Boni, el Toque, la Estación, o los bares de copas de la huerta Gorrión.  Como tampoco nuestros “caterings”: el Pitirri, el Rochejo, Mariola o las Tres Piedras o la Vega que además tiene el excelente bar Candi.



Pizzerías y comidas para llevar. El pionero y donde no baja la guardia El Puntazo en la calle el Monte, de la Virlli, el 3´90, OK Pizza Alcores y los reyes del pollo asado el Piripi y el Lavija.




Podemos encargar un jamón, tanto entero como loncheado, desayunando o tapeando en el Patio de César. Enrique seguro que te saludará con su sempiterna sonrisa. Qué grandes cortadores tenemos en El Viso: Joaquín el Bato, Roldán el hijo del Niño Colchón o el César del Nino y la Manoli. Y buenos los jamones que nos ofrecen. No hay que ir a la Sierra para encontrar buen material. Nos recuerda al emblemático bar Jamón de antes.




Otro gran motor de la economía visueña son las confiterías. Riaño la más antigua, San Blas con sus magdalenas, Cicopan, los Reyes, Sánchez, Santa María del Alcor… que llevan sus dulces a muchos rincones de la geografía patria. Las heladerías: las dos Miquel y la de Jessica García. Las churrerías del García, la del Parque y la que está enfrente del colegio Juan Carlos.



Podía haber escrito mucho más de cada bar y de los otros establecimientos hosteleros; como su estilo, su propietario y camareros, hablar de su cerveza, de su carta de vinos, aperitivos que acompañan a la bebida, de sus especialidades, del ambiente del local o sus terrazas, pero se me ha ido el artículo a 1.452 palabras; dejo que sean los lectores (dueños o clientes) los que añadan los que faltan y completen esta guía de hostelería de El Viso del Alcor aportando comentarios para que sea un referente para paisanos y forasteros.

CESÁREO DE LOS SANTOS

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - EL VISO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - EL VISO DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
El Viso Digital te escucha Escríbenos