:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

martes, 1 de agosto de 2023

  • 1.8.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Japón para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA), un organismo que financia la investigación y la innovación, y gestiona las subvenciones de la Unión Europea (UE) para investigación.


Tanto Manuel Vaquero Cabello de Alba, jefe de Tecnología de La Abuela Carmen, como Ana Ruz Salado, responsable de Logística, han acompañado al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en un viaje oficial a Tokio en el que han participado muy pocas empresas de los 24 Estados miembro de la UE y que se ha promovido con el objetivo de "crear conciencia" sobre las cualidades "especiales y únicas" de los productos agroalimentarios europeos.

"Esta misión ha proporcionado un importante número de datos que el mercado europeo precisa, además de haber representado un destacado aliciente, el permitir relacionarse y establecer contactos comerciales con la comunidad empresarial local japonesa", subrayaron desde la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación.

"La singularidad y la calidad de los alimentos y bebidas producidos por Europa es ya de por sí conocida en Japón", precisaron las mismas fuentes, a la vez que resaltaron que "el mercado japonés valora mucho los productos auténticos y de alta calidad", por lo que representa "un mercado clave para los alimentos y bebidas de la UE", con exportaciones anuales por valor de más de 7.400 millones de euros.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: LA ABUELA CARMEN

lunes, 31 de julio de 2023

  • 31.7.23
El seguimiento de una dieta mediterránea y la práctica de ejercicio en mujeres embarazadas son pilares "ineludibles y fundamentales" para que los recién nacidos tengan un mejor crecimiento y desarrollo fetal, ya que es “fundamental llevar una alimentación completa y equilibrada durante la gestación, pues de esto depende el correcto desarrollo del feto”, según ha destacado el doctor José Antonio Sánchez Menor, especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor Sánchez Menor ha explicado que el peso y el estado nutricional saludables al comienzo del embarazo se relacionan con un riesgo más bajo de enfermedades crónicas durante toda la vida, tanto para la madre como para el bebé, y favorece su bienestar general. Existe una interacción continua entre la mujer en edad reproductiva, el entorno nutricional y la salud de toda la vida de la descendencia, desde la concepción.

En este sentido, ha señalado que cuando se sigue de forma estructurada y guiada una dieta mediterránea y ejercicio físico durante el embarazo, se reduce el porcentaje de bajo peso fetal y también algunas complicaciones de la gestación, como la preeclampsia o la muerte perinatal.

Por tanto, “es muy importante seguir una dieta completa y equilibrada durante el embarazo, ya que de esto depende el correcto desarrollo del feto. Alimentos ricos en carbohidratos complejos principalmente integrales, cereales, arroz, pasta integral, legumbres, y frutas y verduras deben ocupar un importante lugar en la dieta, junto a carnes blancas, huevos y proteínas de origen vegetal, tomando grasas preferiblemente del aceite de oliva, frutos secos, semillas y pescado azul.

El especialista ha resaltado que la mujer embarazada debe realizar cinco comidas al día, evitando el “picoteo” y largos períodos de ayuno, beber abundante líquido, evitar las bebidas alcohólicas y cafeína, el consumo de tabaco, los alimentos crudos o poco cocinados y reducir el consumo de sal.

En cuanto al ejercicio, está comprobada la reducción del riesgo de padecer complicaciones asociadas al embarazo gracias a la práctica sistemática de actividad física, concretamente en la prevención de la preeclampsia, la diabetes gestacional, la ganancia excesiva de peso materno, la mejora del estado físico durante el embarazo y el parto, menor riesgo de padecer varices, de trombosis venosas, la reducción de la disnea y la menor aparición de episodios de lumbalgia. El doctor Sánchez Menor ha asegurado que “lo ideal sería que cada mujer, en cada embarazo, siguiera un programa de ejercicio individualizado, en el que se tenga en cuenta el mes de gestación y la forma física de ese momento”.


El aumento de peso gestacional es un factor pronóstico importante en la salud a corto y a largo plazo, tanto para mujeres en edad fértil como para su descendencia. Las ganancias de peso gestacional materno más elevadas se asocian a anomalías de glucemia prenatal materna, trastornos hipertensivos gravídicos y complicaciones del parto, junto a un mayor riesgo de retención de peso posparto, obesidad incidental y secuelas cardio metabólicas adversas en mueres en la mediana edad. Además, puede relacionarse con el incremento de crecimiento fetal y la obesidad infantil posterior.

Cuidado del suelo pélvico, espalda y piel

El doctor Sánchez Menor se ha referido también al cuidado del suelo pélvico, aprendiendo a activarlo y relajarlo, manteniendo una correcta higiene postural, haciendo deporte, y preparando el periné de cara al parto con masajes perineales para conseguir la flexibilidad de los tejidos al final del embarazo.

La espalda también hay que cuidarla durmiendo preferiblemente del lado izquierdo para facilitar la digestión y mejorar los síntomas gastrointestinales, y con la cabeza elevada. Es mejor levantarse de la cama de lado y apoyándose en los brazos para evitar forzar la espalda y el abdomen.

El cuidado de la piel, especialmente las mamas y la barriga para evitar la aparición de estrías, es otro aspecto a tener en cuenta, para lo que la futura mamá se deberá aplicar masajes con crema hidratante o aceite natural. Si no se puede evitar la exposición al sol, debe utilizar cremas con alto factor de protección, ya que los cambios hormonales pueden oscurecer zonas sensibles como pecas y lunares.

En cuanto a la ropa, el doctor ha aconsejado llevar vestidos cómodos y holgados, ropa no ajustada, ni fajas ni medias ni calcetines que produzcan compresión local, y el uso de zapatos cómodos, evitando el tacón alto y el excesivamente plano.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 29 de julio de 2023

  • 29.7.23
El Grupo Pérez Barquero –formado por Bodegas Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Bodegas Tomás García y Bodegas Pérez Barquero– acaba de sumar un nuevo reconocimiento gracias a su Montearruit Amontillado Viejísimo 75 Años, un vino con el que la firma, referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, decidió conmemorar en 2021 el centenario del asedio de Monte Arruit, el terrible episodio de la guerra del Rif en el que el teniente montillano José Gracia Benítez, padre del fundador de Bodegas Gracia Hermanos, consiguió salvar la vida.


En efecto, Montearruit Amontillado Viejísimo 75 Años de Gracia Hermanos ha obtenido 98 puntos en la Guía de Vinos y Aceites de la Semana Vitivinícola 2023 y se ha erigido como el mejor vino de la variedad Pedro Ximénez, figurando así en el Cuadro de Honor de esta publicación, considerada como una de las guías de vinos de referencia en España.

La Guía de Vinos y Aceites de La Semana Vitivinícola, revista decana del sector en España, ha alcanzado en su nueva edición de 2023 un récord histórico en sus trece años de existencia, con 1.866 referencias de vinos y aceites de oliva virgen extra que han sido rigurosamente evaluadas y puntuadas por el director de SeVi, Salvador Manjón, y por el redactor jefe de la publicación, Vicent Escamilla.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Fruto de las catas, se ha configurado el Cuadro de Honor por variedades, con las referencias más puntuadas según su varietal mayoritario. De este modo, se han clasificado 40 vinos elaborados con uva Pedro Ximénez, procedentes principalmente de las DOP Montilla-Moriles, Málaga y Jerez.

Y, según esta guía, Montearruit Amontillado Viejísimo 75 Años es "una joya de la enología montillana, pura concentración de aromas y sabores que evocan sus largos años de envejecimiento". En efecto, se trata de un vino "único e irrepetible", de muy limitada disponibilidad: un single cask procedente de una sola bota de Solera 1/1, embotellado en una edición histórica que conmemora la gesta de Monte Arruit.

Otros vinos altamente calificados

Además del Montearruit Amontillado Viejísimo 75 Años, que ha obtenido 98 puntos, la Guía de Vinos y Aceites de la Semana Vitivinícola 2023 ha reconocido otras siete referencias de Bodegas Gracia Hermanos: Solera Fina María del Valle en Rama, Tauromaquia Amontillado Viejísimo y Gracia PX Dulce Viejo, con 95 puntos; Solera Fina María del Valle, Tauromaquia Oloroso Viejísimo y Tauromaquia Pedro Ximénez Superior, que han alcanzado los 94 puntos; y Viñaverde 2022, con 90 puntos.


De igual modo, de Compañía Vinícola del Sur y Bodegas Tomás García ha obtenido 91 puntos su emblemático Fino Verbenera, mientras que de Pérez Barquero, la Guía de Vinos y Aceites de la Semana Vitivinícola 2023 ha reconocido el Gran Barquero Oloroso con 96 puntos; Gran Barquero Palo Cortado, con 95 puntos; Gran Barquero Amontillado, Fresquito Vino de Pasto 2020, Fresquito Vino de Tinaja 2021 y Vermouth Barquero, con 94 puntos, toda vez que el Gran Barquero Fino y el Gran Barquero PX han sumado 93 puntos.

Por último, en la variedad de uva Verdejo, entre 76 vinos catados, principalmente de la DOP Rueda o de la Tierra de Castilla, ha sobresalido Finca La Cañada 2022, el Verdejo de Albarizas de la Sierra de Montilla, de Pérez Barquero, con 92 puntos.

'Montearruit: un vino "excepcional"

Han pasado exactamente 102 años pero los ecos del asedio de Monte Arruit todavía estremecen a los descendientes de los cerca de tres mil soldados del Ejército español que perdieron la vida en uno de los episodios más sangrientos de la guerra del Rif, junto con el tristemente célebre Desastre de Annual.

Sin embargo, un militar montillano, el teniente José Gracia Benítez, padre del fundador de las Bodegas Gracia Hermanos, consiguió salvar la vida en un durísimo asedio que se extendió entre el 24 de julio y el 9 de agosto de 1921 y en el que las tropas españoles quedaron cercadas por el ejército rifeño mientras esperaban un auxilio desde Melilla que nunca llegaría.

Para recordar este terrible acontecimiento grabado a fuego en la memoria de su familia, Bodegas Gracia Hermanos, una de las firmas que conforman el Grupo Pérez Barquero, quiso recuperar en 2021 Montearruit, una de sus marcas históricas, para ofrecer una saca única de su Amontillado más viejo, mediante una edición limitada para coleccionistas formada por 1.080 botellas de 37,5 centilitros que salió a la venta por 225 euros la unidad.

"Hasta hace 25 años se hicieron sacas puntuales de este vino, con unos treinta años de vejez media, y en 2021, coincidiendo con el centenario del asedio, decidimos embotellar la bota solera o bota 1/1, que cuenta con una vejez de 75 años", explicó Adela Córdoba, directora de Marketing del Grupo Pérez Barquero.

De este modo, Montearruit es un Amontillado con 75 años de vejez, transcurridos en su mayoría en crianza estática, por lo que el vino ha podido concentrar todos sus componentes, presentando un aroma muy intenso pero, a la vez, equilibrado.

"Se trataba de una ocasión muy especial porque, cien años después de la heroica resistencia española en la plaza africana de Monte Arruit, se lanzó una edición limitada y numerada procedente de la bota que había permanecido celosamente guardada en la bodega", añadió Adela Córdoba, quien precisó que las mermas que sufren de manera natural todas las botas de roble americano se fueron reponiendo, a lo largo de décadas, con vinos viejos seleccionados por el capataz de Gracia Hermanos.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Un vino exclusivo que, desde el pasado año, también figura en el Cuadro de Honor de la Guía de Vinos Gourmets 2022, la denominada Liga 99, que reúne aquellos vinos que el Comité de Cata de esta prestigiosa publicación premió con su máxima calificación: 99 puntos sobre una escala de cien.

"Nos quedamos perplejos: Montearruit destaca por su elegancia, por su armonía, por el despertar de sensaciones, por su poderío… Es un vino que roza la excelencia", reconocieron los integrantes del Comité de Cata de la Guía de Vinos Gourmets, una completa e imprescindible muestra del panorama vinícola español con 4.212 vinos reseñados, 2.400 calificados y 1.112 bodegas referenciadas.

Gracia Hermanos, una "forma de ser" en torno al vino

Bodegas Gracia Hermanos resume la personalidad luminosa, abierta, profunda y pura de las tierras de Montilla-Moriles. Una forma de ser que se concreta con vinos sabrosos y frescos, que se aprecian y se recuerdan. No en vano, la firma lanzó en 1983 Viñaverde, pionero en Andalucía de los blancos jóvenes y afrutados, uno de los vinos más reconocidos en los hogares y en los establecimientos de hostelería.


Otra de las marcas de referencia de Gracia Hermanos es Corredera, el fino más vendido en España, “imprescindible” en muchos hogares y fruto de los mejores pagos de Montilla-Moriles y del buen hacer enológico del Grupo Pérez Barquero para mantener un volumen y una calidad constantes a lo largo de los años.

Con ocho años de crianza biológica bajo velo de flor, Solera Fina María del Valle representa, por su parte, todo un emblema de elegancia y, sin duda, otorga prestigio tanto a la bodega como a la propia zona Montilla-Moriles. El vino se comercializa también en su versión “en rama”, para expresar aún más su pureza, y como novedad, también puede adquirirse en formato Magnum, de litro y medio.

Por último, con los generosos viejísimos de la gama Tauromaquia (Amontillado y Oloroso) y con el PX Dulce Viejo, Gracia Hermanos ha conseguido el reconocimiento de los grandes expertos del mundo del vino, lo que se ha traducido en innumerables premios y medallas, así como en las mejores puntuaciones en las guías especializadas de mayor prestigio internacional.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 26 de julio de 2023

  • 26.7.23
La Agence France-Presse (AFP), la agencia de noticias más antigua del mundo y una de las más relevantes junto a Reuters y Associated Press (AP), ha fijado su mirada en los viñedos de Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.


Un equipo de la agencia, que cuenta con 2.400 empleados en todo el mundo y que ofrece cobertura informativa en seis idiomas (francés, inglés, alemán, español, portugués y árabe), se ha desplazado hasta los viñedos ecológicos de Bodegas Robles para analizar la influencia que está teniendo en el cultivo de la vid el paulatino aumento de las temperaturas y la escasez de precipitaciones.

Al respecto, el gerente de Bodegas Robles, Francisco Robles, destacó la importancia que juega la cubierta vegetal en los viñedos ecológicos de la firma, que "se ha convertido en la primera línea de defensa contra el cambio climático". Y es que, tal y como alertó el bodeguero montillano, "los efectos del cambio climático cada vez son más evidentes" en un marco vitivinícola como el de Montilla-Moriles, en el que la mayoría de los viñedos son de secano y la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan un auténtico problema medioambiental.

Por ello, Bodegas Robles desarrolla desde hace años una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas en sus viñedos ecológicos de Montilla y de Santaella. "Esta cubierta aporta nutrientes a la vid de forma natural, protege al suelo de la escorrentía y la erosión", apuntó Francisco Robles, quien añadió que, a largo plazo, "aumenta notablemente la fijación de CO2, que se traduce en un aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo y una reducción de las emisiones a la atmósfera".

"La fertilidad del suelo no se compra, la construimos cada año", subrayó el gerente de Bodegas Robles sobre su apuesta por la agricultura regenerativa, que define como "aquella que repone los nutrientes, capta el agua y ayudar a abonar los terrenos donde se asientan nuestras cepas".

Los reporteros de AFP han mostrado especial interés por el modo en el que el viñedo del marco Montilla-Moriles se está adaptando al incremento constante de temperaturas y a la falta de lluvias, una realidad que, a juicio de Francisco Robles, "está condicionando de manera radical las cosechas en cada vendimia, así como las pautas de los trabajadores a la hora de cortar la uva".


En efecto, año tras año, las vendimias en la zona Montilla-Moriles se adelantan debido a la falta de humedad en el suelo y a las altas temperaturas. "Este año, sin ir más lejos, la vendimia para el Agraz-Verjus y para los vinos afrutados de la variedad Verdejo se ha adelantado más de veinte días con respecto a la vendimia del pasado año que, a su vez, ya se había adelantado respecto a la de 2021", recordó Francisco Robles, quien advierte un "cambio biológico" en las plantas, por cuanto aceleran el proceso vegetativo para madurar el fruto con más rapidez.

Por este motivo, desde hace varios años, Bodegas Robles inicia la jornada de recolección de la uva a las 5.00 de la mañana para tratar de garantizar el bienestar de los trabajadores, que suelen concluir sus tareas antes de las horas de más calor.

"Ello nos permite, además de facilitar el trabajo de los vendimiadores, que tanto las uvas como los mostos resultantes estén en los depósitos con temperatura controlada a primera hora del día, consiguiendo una calidad máxima al evitar posibles oxidaciones", recalcó.

Otra de las estrategias que lleva a cabo Bodegas Robles para combatir el estrés hídrico de las plantas es el desarrollo de nuevos productos de vendimia muy temprana, como el Agraz-Verjus o el espumoso. "Para la elaboración de ambos productos es necesario cosechar las uvas tempranas, de modo que, al comenzar antes la vendimia, liberamos a la vid del fruto con antelación y esto le permite desarrollar mejor su ciclo vital", añadió.

"Bodegas Robles lleva 24 años promoviendo el uso de cubiertas vegetales y desarrollando una viticultura ecológica y sostenible para así conseguir minimizar el impacto del cambio climático en nuestra actividad y en nuestros viñedos", resaltó el gerente de la firma, que produce energía fotovoltaica para el consumo de su actividad, además de reducir sus emisiones de CO2 en todos sus procesos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

martes, 18 de julio de 2023

  • 18.7.23
Las elevadas temperaturas que se vienen registrando en la Campiña Sur Cordobesa desde hace varios días, unidas al estrés hídrico que sufren las cepas como consecuencia de la falta de precipitaciones, han provocado un nuevo adelanto en la recolección de las variedades de uva negra que darán lugar a los caldos amparados por el indicativo geográfico Vinos de la Tierra de Córdoba, un sello de calidad que entró en vigor el 26 de abril de 2004 y que, desde entonces, certifica la calidad de los tintos de la provincia.


Tan solo cinco días después del inicio de la recolección de las primeras variedades de uva blanca, ideales para la elaboración de vinos jóvenes sin crianza, los técnicos de la Cooperativa Agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, han decidido iniciar esta misma madrugada la vendimia de la variedad Merlot.

"Las sucesivas olas de calor y la falta de lluvia también han pasado factura a las viñas de uva tinta, que presentan poca vegetación y racimos con granos más pequeños de lo normal aunque, eso sí, de una gran calidad y con un estado sanitario excelente, por lo que esperamos obtener unos vinos varietales de gran calidad", reconoció ayer Francisco Fernández, director-gerente de La Unión, en declaraciones a Andalucía Digital.


Según el máximo responsable de la entidad, que desarrolla desde hace años la mayor vendimia de toda Andalucía, "al no disponer de datos sobre el arranque de viñedos tintos en nuestra comarca es difícil calcular en qué porcentaje disminuirá la producción con respecto al pasado año, aunque parece claro que la cosecha será menor, debido también a los efectos de la climatología".

La Cooperativa Agrícola La Unión fue una de las impulsoras de la diversificación de variedades a mediados de la pasada década de los noventa en la Campiña Sur Cordobesa. En Montemayor, las primeras plantaciones de esta clase de uva se realizaron en el año 2000, al amparo de las ayudas que la Unión Europea concedió para la reconversión y la reestructuración del viñedo de la zona Montilla-Moriles.


Sin embargo, de aquella apuesta que se hizo ya solo quedan algunas parcelas testimoniales, en torno a unas 200 hectáreas, debido al lento decaimiento de las cepas de algunas variedades tintas ante el caluroso clima de la Campiña Sur Cordobesa, unido a unos precios de la uva que, en algunos años, tampoco han resultado atractivos para los viticultores.

Con todo, las primeras uvas de color negro llegaron a la comarca en 1973, concretamente al cortijo de El Caño en La Rambla. Allí, el técnico agrícola Francisco Solano Bellido decidió estudiar la aclimatación en la comarca de una treintena de variedades, al objeto de poder diferenciar en su sistema de plantación factores como la calidad, la producción y la época de maduración del fruto.


Dos décadas más tarde, las cooperativas Nuestra Señora de la Aurora y La Unión comenzaron a trabajar con variedades de uva tinta en dos plantaciones experimentales situadas en el término municipal de Montilla. En la actualidad, ambas entidades, junto a la cooperativa San Acacio de Montemayor, molturan la mayor parte de la uva tinta de la comarca.

Otra de las firmas que elabora vino tinto en la zona es Bodegas Marenas, que cuenta con cepas de la variedad Pinot Negra en el paraje de Río Frío Alto, a unos 450 metros de altitud, en plena Sierra de Montilla, en un terreno más calizo que el de Cerro Encinas, donde la firma que regenta José Miguel Márquez cuenta con otro viñedo de unas seis hectáreas sobre unos terrenos arenosos y arcillosos con altos contenidos en carbonatos y caliza activa que proporcionan un fruto de alta calidad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

lunes, 17 de julio de 2023

  • 17.7.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado un sistema de telemedicina que permite la comunicación en tiempo real entre los profesionales del servicio de Urgencias y de la Unidad de Ictus del centro (compuesta por especialistas de Neurología, Diagnóstico por la Imagen, Cardiología, Cirugía Vascular, y Neurocirugía), que presta asistencia las 24 horas, lo que permite incrementar el número de pacientes evaluados por expertos y así poder iniciar el tratamiento de manera inmediata, según ha indicado el doctor Francisco Sánchez, jefe de servicio de Urgencias del hospital.


En este procedimiento se utiliza un dispositivo móvil de control telemático en una sala de atención específica que conecta al paciente y al equipo médico de urgencias con los especialistas de Neurología de guardia, permitiendo una exploración integral a distancia en tiempo real y la evaluación de pruebas complementarias facilitando el diagnóstico inicial y rápido de un infarto cerebral agudo.

Este sistema mejora el diagnóstico de pacientes que se han de someter a un tratamiento tromboembólico, y disminuye el tiempo de actuación de forma tan segura y efectiva como si se realizara de manera presencial. Además, se evitan traslados del paciente y se incrementa el acceso a una atención especializada independientemente de la ubicación del paciente con ictus.

Una vez realizado el diagnóstico y estabilizado el paciente, se pone en marcha una red de colaboración estrecha y coordinada entre especialistas de Diagnóstico por la Imagen, Cardiología, Cirugía Vascular, y Neurocirugía, que permite el abordaje multidisciplinar del caso.

La atención inmediata es esencial para mejorar el diagnóstico y reducir el riesgo de secuelas, por lo que con este sistema se asegura una asistencia a estos pacientes las 24 horas. De esta manera, el Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con un equipo de neurólogos expertos en la atención a pacientes con esta patología, un equipo de trabajo coordinado, sistemas informáticos implementados y un servicio de neuroimágenes de última tecnología, lo que posibilita el abordaje del ictus de manera inmediata las 24 horas.

Síntomas de inicio

El ictus es una lesión cerebral debida a una alteración brusca de la circulación sanguínea cuyas consecuencias son graves con un riesgo elevado de secuelas incapacitantes e incluso, fallecimiento. Los síntomas de inicio agudo son pérdida de fuerza o sensibilidad en brazo y/o pierna, dificultad para hablar o para comprender el lenguaje, alteración de la visión, problemas de equilibrio e inestabilidad, y parálisis facial. Ante cualquiera de estos síntomas, se debe acudir al servicio del Urgencias del centro cuanto antes, ya que una rápida detección y tratamiento son fundamentales para la evolución positiva del paciente.

El tratamiento precoz para la fase aguda de ictus se realiza mediante fibrinolisis, que consiste en la administración de un fármaco por vía intravenosa para disolver el trombo. Cada minuto cuenta en la fase aguda del ictus, “sabemos que por cada 15 minutos que se adelante la primera intervención en caso de ictus disminuye un 4 por ciento el riesgo de discapacidad y también un 4 por ciento la mortalidad”, según ha destacado el doctor Sánchez. Ha insistido en que el servicio de Urgencias cuenta con protocolos y circuitos que agilizan la atención al paciente y la activación de una serie de medidas que posibilitan una rápida actuación que se traducirá en menos secuelas y mayor supervivencia.

El ictus es la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en hombres en España, afectando a unas 120.000 personas en España cada año.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 16 de julio de 2023

  • 16.7.23

Este relato personal es extenso y lo comparto en Facebook principalmente para preservarlo en el baúl de la red social y poder abrirlo en el futuro rememorando así el evento. He de confesar que me gusta escribir y no guardo nada para mí. En ocasiones, Facebook me recuerda algo que redacté hace años, lo cual siempre resulta interesante.


El pasado día 1 de julio celebré mi 70 cumpleaños. Fue un día muy especial para mí. Cuando cumplí los sesenta lo celebré por todo lo alto. Nunca creí que llegara a celebrarlo. En junio de1986, cuando contaba con 32 años, murió mi padre, al que tanto quería, de cáncer de pulmón. Durante los nueve meses que soportó la terrible enfermedad lo acompañé a todas sus citas médicas. En una de ellas el oncólogo, mirándome fijo a los ojos, me preguntó si fumaba. Le respondí afirmativamente y sin apartar su mirada me lanzó un dardo brutal: 

- Tu abuela cáncer de pulmón, tu padre también. ¡Tienes todas las papeletas! 



Por supuesto, aunque en varios intentos y con mucho esfuerzo, dejé de fumar. Aquel momento y aquella amenaza han acompañado mi vida desde entonces. Cuando tenía 58 años falleció de cáncer de páncreas mi mejor amigo. Teníamos la misma edad. Hace poco tiempo también fallecieron dos amigas más jóvenes que yo, ¡Y cómo duele! Por eso cumplir años y sobre todo en el comienzo de las décadas son como metas que consideraba inalcanzables y por eso las disfruto sobremanera. 


Quería hacer una celebración distinta en mi 70 cumpleaños y compartirlo con todas aquellas personas que me han acompañado en la aventura de la vida desde mi nacimiento. La empresa era ardua porque hay que romper con los esquemas convencionales de las celebraciones al uso. La lista se me iba a más 600 personas con las que de una u otra forma había tenido una estrecha relación. Amigos de la infancia, de la juventud, de mayor, de barras de bar, vecinos de la casa y de la huerta, gente que ha trabajado conmigo en el campo, compañeros de estudios de la escuela, del instituto, de la carrera, jugadores de Los Estudiantes, equipo en el que jugué durante más de 20 años, colegas  amigos que han compartido centros educativos (Gil López, Juan Carlos y Blas Infante), clientes y colaboradores en los negocios que he participado, representantes de Asociaciones a las que pertenezco, alumnos y sobre todo la familia. 

Follas y Chochales (49 y 13 primos hermanos respectivamente). Mis hermanos, sus parejas y sobrinos. Consuegros y cuñados con sus hijos. Pensando en el espacio de celebración me llevé muchos meses recortando y calculando para dejar el número en torno a 250 atendiendo a criterios de proximidad a la edad, tiempo compartido o agradecimientos por detalles que no se olvidan. Sabía que por la fecha (vacaciones y calor) iba a haber algunas bajas y que otros vendrían poco tiempo para cumplir como había sugerido en la invitación. 




El lugar de celebración lo tenía claro: mi huerta. En la comida quería que primaran los productos ecológicos de cosecha propia. Al igual que nuestras abuelas que criaban animales en el corral tenía apartado todo para el evento. Necesitaba los cocineros. Seguro que no me fallarían. Sabía que mi amigo Antonio "Gorrión" era un especialista en caldereta de borrego, así que le pedí que cocinara los dos borregos que tenía preparados. Mi hermano haría dos chivos fritos en perol. Mi amigo Antonio Guerrero que hace tiempo cambió los electrodomésticos por las sartenes, como buen cazador haría al ajillo los doce mejores conejos que tenía. Rodri, Manolito y Jesuli se encargarían de mi especialidad las tortillas de patatas, dos de 40 huevos cada una; simple y otra con chorizo y verduras. 

Mi Alcora un potaje de 12 kilos de garbanzos y una olla de pringá. 4 kilos de los mejores chicharrones de pella de Andalucía de mi compañero de gimnasio el Niño Monterito. Aceitunas del olivo gordal que tengo junto a la piscina. Altramuces de un productor ecológico. Mi hijo Jose Joaquín haría una paella y hamburguesas de 20 pollos tomateros, mi Alicia ensaladilla y mi Ana, que vivió mucho tiempo en Canarias, papas arrugás con mojo picón, 3 litros del verde y 3 litros del rojo hechos por su amigo canario Tana. Un buen lebrillo de barro para hacer un sopeao mairenero mi prima Mari Loli y su marido el Fercu, Mi amigo y  compañero del instituto Yuste verduras a la plancha, Mi amiga Mari Carmen, mi hermana chica y mi mujer tartas de manzanas. 

Mi hermana Merchi, 3 calabazas en dulce como las hacía nuestra abuela macerándolas en el agua de cal. Dos cajas de pimientos (italianos y california), media de pepinos, 2 cajas de tomates de distintas variedades, media caja de berenjenas 6 cartones de huevos para freirlos. 20 chorizos frescos de Fernando la Anita, 10 kilos de salchichas de Dialcosan para la plancha. Latas de caballa, de melva, de sardinillas y de anchoas para preparar pinchos con el cubo de pimientos asados, con tomates o con aguacates. 400 bollitos y 30 barras de pan. Cincuenta litros de zumo de naranja de los Alcores. Varias cajas de frutas (kiwis, melón, sandía, peras, manzanas, paraguayos, damascos, melocotones, de los que comercializamos) `para hacer brochetas, batidos y zumos. 




En la invitación y en el recordatorio sugerí que me gustaría que la fiesta fuera interactiva y que los muchos y distintos grupitos se interrelacionaran. Una fiesta ecológica sin presencia de plástico a excepción de 100 tarrinas que tenía preparadas para llevarse la comida que quedara. No quería sobras ni despilfarro. Un solo cubierto para toda la celebración y al ser posible compartir el mismo plato varios comensales.


 

Un dispensador de agua, cerveza de 12 marcas y distinta graduación, muchas botellas de vinos diferentes, refrescos varios, licores, café, dos congeladores, un refrigerador, dos neveras y el carro rojo grande de la paja para mantener frías las bebidas con hielo picado.











No quería regalos… y casi lo consigo. Pero el humano cuando hay una ley, un ruego, una petición le da la vuelta a la tortilla buscando la letra “menúa” y se te presentan sin conceptuarlo como regalo con un centro de pequeñas cactáceas, un lebrillo para el sopeao con su maja, un libro álbum precioso de fotos de mi periplo de maestro, un libro de agricultura ecológica avanzada, vasos de cerveza de un afamado y cerrado local de El Viso, una tabla de mesa artesana de varios listones de madera ensamblados, la contratación del "disjoquey" de la familia para amenizar la tarde, una paleta de jamón que decían los que la traían que solo era para ellos y otro de la misma banda 10 litros de manzanilla para él,  una tarjeta de felicitación, unos folios con el principio y el fin de mi participación en el equipo de fútbol de Los Estudiantes, un pergamino con un texto precioso, una jarra de porcelana con foto grabada de tres amigos en el Calvario en Semana Santa, un azulejo placa con la foto y texto entrañable de la Huerta Vieja, el regalo inmaterial de cantarme un fandango de Lucena mi amigo Antonio Mellado después de soplar las velas y el resarcimiento de mi amigo Diego Pavón que no me dio la chocaura en mi boda y aprovechó la ocasión para entregármela después de 46 años, 300 pesetas en billetes de la época. Aproveché las palabras al apagar las velas para devolverle a un alumno su examen final de curso de principios de los años 80 que tenía guardado como el mejor que he corregido en mi labor como maestro.

 










Casi todo salió como tenía previsto. Siento la mucha fruta que no se ha consumido con lo sana que son. Creo que todos se lo han pasado bien y yo supersatisfecho. Esto no hubiese sido posible sin la ayuda de mi mujer, de mis hijos y de los amigos que colaboraron en todo y eso que un principio mi familia era reacia a este tipo de celebración. Las sombrillas, las carpas, las sillas y las mesas casi todo prestado por familares y amigos. Lo bien que dejó el toldo grande el Pepino. Me han venido muy bien la olla grande para las papas y el ventilador. Para combatir el calor teníamos un aparato refrigerador de aire evaporativo, otro ventilador, 12 nebulizadores en alto rodeando todo el recinto de la celebración y la piscina. 






No hay mayor satisfacción que ver cómo todos se han volcado conmigo. Lamento no haber tenido más tiempo para conversar ampliamente, a pesar de no haber parado durante las más de 16 horas que duró la celebración.




Ha sido muy emotivo el encuentro con mis familiares, amigos y compañeros, pero ha habido dos momentos en los que no he podido evitar el nudito en la garganta, al ver que mi primo Juan María Martín, convaleciente de su enfermedad se presenta con su mascarilla para felicitarme y las palabras que me dirigió mi hermana Mari Reyes. En ambos casos me quedo sin vocabulario para expresar la magnitud de mis emociones.



Muchas gracias de corazón a todos los que me habéis hecho tan feliz en este día tan especial y lo que os prometí…si cumplo los ochenta nos vamos todos de crucero; aunque sea un paseíto por el Guadalquivir.



CESÁREO DE LOS SANTOS

sábado, 15 de julio de 2023

  • 15.7.23
Si lo quieres, ve a por ello. Con este rompedor lema, el Campus Universitario y Superior de la Cámara de Comercio de Sevilla sigue siendo un referente en Andalucía Occidental, ofreciendo una formación innovadora que conecta al estudiante con el mundo laboral desde el primer momento. Y ahora es el momento porque, desde ayer y hasta este lunes 17 de julio, se encuentra abierta la fase ordinaria de la segunda adjudicación de plazas.


Sevilla cuenta con el único Campus de Formación de una Cámara de Comercio en España y en Europa con Grados Universitarios Oficiales y Formación Profesional (FP) Superior y Dual. Una formación diseñada desde las necesidades de las empresas, impartida por profesionales en activo, con un enfoque global y utilizando las herramientas más innovadoras y digitales son la receta del éxito de su singular itinerario formativo que tiene como objetivo formar a futuros profesionales capaces de afrontar los nuevos retos laborales.

Una metodología que ofrece una experiencia formativa única en Europa con Programas de Emprendimiento y de Empleabilidad, Planes Internacionales, Talleres de Competencias, Becas, Ayudas y Networking con más de 300 jornadas con empresarios y profesionales que potencian la inserción laboral de los estudiantes que se forman anualmente en el Campus EUSA y en el Centro FP Superior de la Cámara de Comercio de Sevilla.

Un Campus donde destaca la conexión de los Grados Universitarios y de los Ciclos Formativos Superiores y Duales con el mundo empresarial, contando con más de 500 empresas colaboradoras y más de 90.000 convenios de prácticas de empresas.

Más de 75.000 familias han confiado el futuro profesional de sus hijos en el Campus de Formación de la Cámara de Comercio de Sevilla

Grados Universitarios Oficiales + Especializaciones

La diferenciación desde la formación universitaria es clave para impulsar la empleabilidad de los estudiantes. Por ello, Centro Universitario EUSA impulsa el talento de sus alumnos a través de innovadores Grados Universitarios con Titulación Oficial de la Universidad de Sevilla + Especializaciones Profesionales de la Cámara de Comercio de Sevilla:
  • Grado Oficial de Periodismo + Comunicación Corporativa y Entornos Digitales Multimedia.
  • Grado Oficial de Publicidad y RRPP + Marketing Digital y Comunicación Empresarial.
  • Grado Oficial de Comunicación Audiovisual + Producción de Contenidos Audiovisuales Multicanal.
  • Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo.
  • Grado Oficial en Turismo.

Formación Profesional Superior y Dual

El Centro FP Superior de la Cámara de Comercio de Sevilla del Campus de la Cámara de Comercio de Sevilla ofrece 16 Ciclos Formativos Superiores y Duales con Título Oficial, Prácticas en Empresas y Bolsa de Trabajo, en diversas especialidades como Educación Infantil, Turismo, Enseñanza y Animación Sociodeportiva, TSEAS, Administración y Finanzas, Sonido, Realización Audiovisual, Animación 3D, Desarrollo de Aplicaciones Web y Multiplataformas, Marketing y Publicidad, Gestión de Ventas y Espacios Comerciales, Producción Audiovisual y Documentación Sanitaria.

El pasado año incorporó dos ciclos formativos del ámbito de Cocina y Restauración, con las especialidades más demandadas por el sector de la hostelería y gourmet, como son Dirección de Cocina y Dirección de Servicios de Restauración.

El 96% de los alumnos del Campus de la Cámara de Sevilla recomienda la formación que han recibido

Impulsa tu futuro en un Campus Formativo único en Europa

Apuesta por una formación con garantías que capacita a los profesionales del futuro, con las técnicas y herramientas más innovadoras.

Despeja tus dudas sobre los Grados Universitarios Oficiales y FP Superior y Dual llamando a los teléfonos 678 610 311 y 687 402 928 o contactando por WhatsApp al 627 364 537 o en en la sede principal de EUSA, ubicada en la Calle Plácido Fernández Viagas, número 4 de Sevilla o en la sede del Campus Cartuja Center (concertando antes cita previa). También puede consultarse su página de Facebook, su perfil de Twitter o su perfil de Instagram.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - EL VISO DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - EL VISO DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
El Viso Digital te escucha Escríbenos