sábado, 3 de diciembre de 2022
sábado, 22 de octubre de 2022
- 22.10.22
Sin duda alguna, uno de los espacios más vinculados a nuestro pueblo, es la zona de Alcaudete, en Carmona. El vocablo Alcaudete deriva del topónimo árabe “Alcaodat”, que a su vez es una adaptación del vocablo latino “caput aquae”, que podemos traducir como “manantial, fuente, inicio de río o arroyo”.
A
lo largo de su dilatada historia el topónimo se ha vinculado a un cortijo, a un
arroyo, a un enorme túmulo, a unos pilares, a una torre o castillo, a una
ermita, a unos molinos, a una vereda y en tiempos modernos a una romería.
Las
primeras referencias sobre el Alcaudete las encontramos en el repartimiento de
Carmona, en el año 1247, momento en el que el rey Fernando III lo donó a su
esposa, doña Juana de Pontis. En el documento se especifica que la donación es
de treinta yugadas de tierra calma. Estamos sin duda alguna ante una propiedad
de grandes dimensiones, lo que podríamos llamar como un latifundio de unas 900 hectáreas. Por documentos posteriores
sabemos que la finca tenía además una huerta que servía de sustento para la
gente que vivía en lo que después fue el cortijo. Parte de la producción de la huerta se vendía
en el mercado de nuestro pueblo que, hasta 1907, estuvo en la que actualmente
conocemos como plaza del Sacristán Guerrero y que en el siglo XVI era conocida
como plaza de Arriba.
Alcaudete
le debe a Bonsor , el famoso arqueólogo anglofrancés, su presencia en los foros internacionales
gracias al magnífico túmulo de la Motilla o de Alcaudete. A este respecto hay
que decir que en 1885, junto a un grupo de personas que formaban la Asociación
Arqueológica de Carmona, visitó lo que entonces era conocido como puerto de
Alcaudete. La visita propició la publicación, en la primera memoria de la
institución carmonense (1887), de un artículo
titulado El túmulo de Alcaudete. En el mismo encontramos, por
primera vez un dibujo y descripción del gigantesco túmulo.
Pero
Bonsor, además del túmulo, que eclipsa todo lo demás, se encontró con una torre
o castillo, pues de las dos maneras se menciona.
La
torre, al igual que otras muchas de la zona, fue construida en un momento
concreto con una función muy determinada, de ahí que al dejar de tener
funcionalidad, fueron abandonadas. Se trata de un grupo de torres con una
función, más que defensiva, preventiva, de aviso ante posibles ataques; por
otra parte, en determinados momentos pudieron dar cobijo a un pequeño grupo
humano en caso de peligro,
En
este sentido tenemos que contextualizarla en plena reconquista, cuando la zona
de los Alcores pertenecía a lo que se llamó la Banda Morisca, que no era otra
que una tierra de frontera con el reino nazarita. En esta zona de frontera, los
Alcores jugarán un papel estratégico de
gran importancia dado su carácter de “puerta de Sevilla”, de ahí que podamos
hablar de un sistema defensivo perfectamente articulado desde Carmona a Alcalá de Guadaíra, dos grandes fortalezas que
aparecen interconectadas por un rosario de torres, es el caso, por ejemplo, de
la conocida como “de los Navarros”, muy posiblemente situada en lo que hoy
conocemos como el Torreón, entre Alcalá y Mairena; la torre de Mairena, donde
después se construyó el castillo; la torre o torres de El Viso; la del Moscoso
(cuyos restos se mencionan en el siglo XVIII) y la del Alcaudete, calificada
por Bonsor como un castillo o atalaya en
estado de ruina.
El propio arqueólogo nos dice que la parte inferior de la misma era de sillería (piedra) y el resto de tapial, siendo su planta rectangular, de unos seis metros de lado y una altura de unos quince metros, de ahí que especule con la posibilidad de que en otros tiempos la misma pudiera estar estructura en tres plantas.
Fragmento del mapa topográfico nacional de 1918.
Según
testimonios orales la construcción estaba a la altura del último molino, según
se baja por la vereda hacia la Vega, concretamente, al otro lado del camino.
Aunque el referido castillo o torre ha desparecido, hemos de decir que junto al
camino se podían ver alineaciones de sillares.
No
podemos pasar por alto que esta zona es rica y ha sido habitada desde tiempos
muy antiguos gracias a la abundancia de agua que podemos encontrar en la misma,
de ahí que no podamos olvidar el rico acuífero que la sustenta ni el
aprovechamiento que se hacía del agua. En este sentido Bonsor nos habla de
cuatro molinos harineros cuyas piedras de moler o muelas, eran movidas por la
fuerza de las aguas que al mismo tiempo servían para saciar la sed de los
animales en el abrevadero o regar la huerta, que en el siglo XIX aparece
poblada de naranjos, cultivo que introdujo, de forma intensiva en la zona, el
duque de Montpensier, cuñado de Isabel II. Esto nos sirve para tener una idea
del aprovechamiento que se hacía del agua en una zona que destaca precisamente
por su gran
escasez.
El pilar, hoy seco, nos
muestra al fondo el molino de San Antonio.
sábado, 24 de septiembre de 2022
- 24.9.22
A finales de los años 20 del pasado siglo, nuestro pueblo experimenta ciertas mejoras de carácter urbanístico, es el caso, por ejemplo, de la desaparición del paseo que había en la entrada de la calle Real que fue convertido en calle porque “asfixiaba” el discurrir de los escasos vehículos, en concreto unos veinte pertenecientes a las personas más pudientes, es el caso de Carmen Jiménez Jiménez que poseía un Hispano Suiza y un Fiat, todo un lujo para aquellos tiempos.
En
estos mismos años asistimos a la aparición del primer surtidor de gasolina que
se ubica en la entonces carretera Madrid- Cádiz, concretamente en la esquina
entre plaza de la Recovera y Corredera.
Sin duda alguna hoy sería impensable ubicar este tipo de estructura en dicho
lugar, pero tenemos que pensar que entonces era prácticamente el final del
pueblo.
En
estos años, que coinciden con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929), el
Ayuntamiento solicitó y le fue concedido un préstamo por parte del Banco de
Crédito Local de 300.000 pesetas que serían pagadas durante cincuenta años.
Este dinero fue destinado a la mejora y modernización del mercado de abastos
(1907), la construcción de un grupo escolar (que no se construyó) , obras para
instalar y adecentar el que entonces era el Ayuntamiento, un edificio muy
pequeño y antiguo y algunas otras obras de consideración.
Asistimos
además al ensanche de algunas calles, es el caso de la conocida entonces como
Regina y en la actualidad Cervantes, por lo que el Consistorio compra una casa
para darle el ancho que tiene en la
actualidad. De esta manera daba salida a las aguas pluviales que desde la
Corredera bajaban buscando el arroyo de la entonces calle Nueva.
En
esta misma línea compró una casa en la calle Rosario para comunicarla con el
callejón del Calvario (Jesús Nazareno). Sin duda alguna esta comunicación era
crucial, pues no podemos olvidar que el matadero municipal estaba junto al
Calvario, y que en aquellos años, muy posiblemente el itinerario de Semana
Santa experimentara un cambio.
Y
como es lógico, son años en los que la política, desde mediados del XIX, lleva
a cabo modificaciones en el nomenclátor de calles y plazas, por lo que no es de
extrañar que la que hasta entonces recibía el nombre de plaza de Cánovas, pasase
a llamarse plaza de Primo de Rivera.
En
estos años de cierta euforia que terminará con la que se ha calificado como “Gran
Depresión” se nombra a los primeros hijos adoptivos de la localidad (por lo menos
de los que se tiene constancia), es el caso del diputado provincial D. Carlos
Delgado Brackembury y a D. Pedro Gutiérrez Calderón, Alcalde de Alcalá de
Guadaíra. Dicho nombramiento estuvo motivado por su contribución al
nombramiento de nuestro Ayuntamiento con el calificativo de Excelentísimo, por
ello se rotuló la calle Real con el nombre de Alfonso XIII, en agradecimiento
al rey.
Pero
uno de los grandes cambios que intentó llevar a cabo el Ayuntamiento, tal vez
por influencia de las nuevas tendencias urbanísticas, es la creación en la
continuación de la Corredera y hasta la raya del término de una gran avenida con
viviendas ajardinadas en su fachada, de esta manera se configuraría una hermosa
avenida con lo que entonces se denominaba como “ciudad jardín” y de la que
quedan algunos restos.
En
esta arteria principal, en los años cuarenta, se construyó el cine que llevó el
nombre de “Cine Jardín”, precisamente porque delante del mismo había una zona
ajardinada y que ha desaparecido al construirse un bloque de viviendas, el
edificio Jardín, donde había una gran palmera que fue trasplantada en la mejor
época para una planta tropical, en enero.
Sin
duda alguna, fue un intento dignificar la entrada de nuestro pueblo, pero la
especulación urbanística y la desidia de las autoridades municipales lo han
impedido. Esperemos que las escasas viviendas ajardinadas que han perdurado lo
hagan para siempre y no sean fagocitadas por la brutal especulación urbanística
que todo lo puede.
Esta
avenida no era más que la prolongación
de la Corredera o, mejor dicho, de la entonces conocida como Avenida de Queipo
de Llano, de ahí que en febrero de 1953, se lea en el pleno municipal celebrado
el día 23, una comunicación de la Marquesa de Villapanés en la que proponía que
el pueblo se consagrase al Sagrado Corazón de Jesús y se rotulase con el nombre
de Cristo Rey. Ante la petición, el Ayuntamiento decide rotular la prolongación
de la Avenida Queipo de Llano con el nombre de Avenida de Cristo Rey. Años
después, la primera corporación municipal surgida de las primeras elecciones
municipales tras la dictadura, la rotula como “Avenida de la República de Nicaragua”, para
ser bautizada en septiembre de 2022 como “Avenida del 12 septiembre”.
sábado, 27 de agosto de 2022
- 27.8.22
Cuando el mes de agosto va dando paso al mes de septiembre, El Viso se va transformando, poco a poco, para celebrar sus fiestas patronales en honor a Santa María del Alcor Coronada, patrona canónica de la villa.
Tarjeta
de visita de Manuel Cerquera
El autor de la imagen, Manuel Cerquera Becerra, nació en la alcalareña calle Rosario número 3, el día 20 de abril del año 1905. Hijo y nieto de alcalareños, sus padres fueron Antonio Cerquera Muñoz y Dolores Becerra Fernández. A temprana edad, Manuel se trasladó junto a sus padres y hermanos a Sevilla, posiblemente buscando mejores condiciones de vida.
Perteneciente a una familia de panaderos y carpinteros, pronto se vislumbró en el joven sus dotes artísticas en la talla de la madera, por lo que sus padres lo colocaron como aprendiz en el taller del escultor cacereño Enrique Pérez Comendador, hasta llegar a convertirse en un discípulo aventajado.
Cuando
terminó su proceso de aprendizaje abrió su propio taller en la calle Muro de
los Navarros, 27, donde creará una gran cantidad de obras. Estamos ante un
imaginero que conocía las viejas técnicas, por lo que además de tallar las imágenes las doraba y estofaba,
completando de esta manera todo el proceso creativo de la obra.
Los
encargos que recibía le permitieron cierta independencia económica,
circunstancia que le permitió casarse con Ángeles González de la Llera, un año
más joven que el maestro y fallecida en 1992; de esta unión nacieron Manuel,
Ángeles, Dolores, Miguel Ángel, Antonio e Isabel. El matrimonio se instaló en
el número uno de la calle Ardilla, junto
a la Cava de los Gitanos, en el señero
barrio de Triana.
Panorámica del taller de Cerquera
Entre sus aficiones tenemos que destacar la música, afición que posiblemente le transmitió su tío Antonio, canónigo de la catedral y párroco de la Rinconada. Estas dotes musicales le posibilitaron estudiar piano en el conservatorio de Sevilla y, tocar el órgano en la catedral de Sevilla.
También
era un gran pintor, de ahí que, en su estudio pintase cuadros para familiares y
amigos, especializándose en bodegones y floreros. Tampoco la ebanistería tenía
secretos para él, por lo que construyó elegantes muebles de caoba. Pero su gran
pasión era el fútbol, deporte que
practicaba con frecuencia.
Cerquera
fue un imaginero y tallista muy activo entre los años 30 y 60 del pasado siglo.
El maestro bebió de las fuentes de la imaginería sevillana, inspirándose en
obras del tardo renacimiento y del incipiente barroco andaluz.
Manuel
Cerquera Becerra falleciendo el día 6 de diciembre de 1971, a los 66 años de edad,
celebrándose el sepelio en la Iglesia de Santa Ana, y siendo enterrado en el
Cementerio de San Fernando.
Entre
su prolija producción podemos hacer referencia a:
-
Cristo de
-
Santísima
Virgen de
-
Nuestro
Padre Jesús Nazareno, María Santísima de
-
La Cruz de
Jesús Nazareno, El Sagrado Corazón de Jesús (1959),
-
Restauración
de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Olivares y el Cristo de
-
Cristo de
-
El Paso de
Cristo de
-
Retablo
Mayor de
Obsérvese el gran parecido entre Santa María del Alcor y San José con el Niño.
- Santa María del Alcor (1939)
Imagen
de talla completa, a tamaño natural, en madera de Flandes, dorada en oro fino,
policromada, y en actitud sedente con el Niño Jesús en su falda en el lado
izquierdo, siendo su coste de 2.850 pesetas. La nueva imagen fue costeada por
el Ayuntamiento de El Viso, al igual que el trono, a petición de la Junta
Reconstructora de la Parroquia.
Extracto del acta (1 de julio de 1939) donde, a propuesta del Alcalde, se nombra a Santa María del Alcor Alcaldesa Honoraria de la villa.
La
imagen fue traída de incógnito a El Viso a la antigua fábrica de luz, siendo
colocada en unas andas para su traslado a la Parroquia. El sábado 26 de agosto
de 1939, a las seis de la tarde, fue bendecida y, acto seguido, fue llevada en
una multitudinaria procesión por las calles de nuestro pueblo.
sábado, 18 de junio de 2022
- 18.6.22
Desparramado
por las laderas de la Tablada, como manto de fino armiño y ocupando una
superficie de unos 350.000 metros cuadrados se extiendo un espacio natural, que
ha de convertirse en un futuro no muy lejano, en el pulmón verde de El Viso; me
refiero al parque de la Muela.
Plano
del parque de la Muela. Fuente: Guía botánica del parque de la Muela
Estos
terrenos, que formaban parte de la denominada Vegueta, en el siglo XIX fueron
vendidos a particulares, quedando bajo la propiedad del Ayuntamiento los
situados en los aledaños de la fuente y arroyo. Es en esta misma centuria,
concretamente en el reinado de Isabel II cuando la fuente y su entorno se
remodelan, por lo que su aspecto pudo perdurar, con algunas modificaciones
hasta los años 80 del
pasado siglo (1983) con la llegada del primer Ayuntamiento asistimos al primer intento de poner en valor
estos terrenos y aparece el primer concepto de parque periurbano. En los
primeros años de la presente centuria, se realizan campañas municipales que
tienen como objetivo la sensibilización medioambiental y se puso en marcha
través del programa educativo “Vamos al parque de la Muela” distintas campañas
de plantación de árboles autóctonos.
En el año 2010 surge un conflicto
entre el gobierno local y la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
como consecuencia de la financiación de un proyecto encaminado a mejorar el
parque; por motivos varios, dicha iniciativa no pudo llevarse a cabo. Once años
después, en mayo de 2021 el Ayuntamiento encarga un proyecto de actuación en el
parque y un año después el mismo está
sufriendo un proceso de remodelación que ha permitido, entre otras cosas,
desenterrar los viejos lavaderos de la
Muela.
Fuente: Ayuntamiento de El Viso del Alcor
Sin duda alguna, en tiempos pretéritos, donde las necesidades eran distintas a las actuales, se hacía un uso más racional del agua, tal y como lo podemos ver en la fuente del Concejo (en pleno centro de la localidad) o en nuestro caso en la Muela; en ambos lugares nos encontrábamos con situaciones semejantes:
- Una fuente o manantial mejorado y conservado por el Concejo o Ayuntamiento.
- - Un pilar o pilares para que el ganado
mular, caballar y boyal pudiera satisfacer su sed. Hay que recordar que hasta
los años 50-60 no comienza la mecanización del campo, y que todas las labores
agrícolas se realizaban con tracción animal.
- - Un lavadero en el que las mujeres podían
lavar la ropa. Lógicamente el agua del lavadero no llegaba a la alberca, sino
que discurría por otro lugar, dado que, bajo ningún concepto se permitía que el
jabón contaminase el agua que tendrían que beber los animales. De esta manera
el lavado de la ropa únicamente se podía hacer en el lavadero. A finales de los
sesenta del pasado siglo, la fuente aparecía entre las propiedades del
Ayuntamiento.
- - Una alberca o albercas que servía para
almacenar el agua, que de riego de la huerta o huerto situado en sus aledaños.
A este respecto podemos decir que el huerto de la Muela, era propiedad del
Pósito y a partir de 1842, fecha en la que éstos se convierten en Banco de Labradores, al
referido Banco.
- - El remanente de agua, antes de perderse en el arroyo, bien pudo servir para mover las muelas de algún que otro molino harinero.
Pero
la fuente y su entorno era lugar de socialización de hombres y mujeres cuyos
roles estaban muy definidos: las mujeres eran las encargadas de ir a por agua y
a lavar la ropa; por el contrario, los hombres eran los encargados de llevar al
ganado a beber.
En
cuanto al lavado hay que decir que se hacía, por regla general, el viernes y el
sábado, teniendo en cuente que el domingo era fiesta de guardar.
¿Por
qué viernes y sábado?. A este respecto hemos de recordar que el día santo para
los musulmanes era el viernes, y que en Andalucía, tras la revuelta de las
Alpujarras en el siglo XVI los moriscos (musulmanes bautizados) fueron
repartidos por toda la geografía andaluza, llegando algunos de ellos a estos
lares.
De
la misma manera, el día santo de los judíos es el sábado o sabat, por lo que
los que se quedaron tuvieron que bautizarse pasando a llamarse conversos,
judeoconversos, cristianos nuevos. Para que estas personas no siguieran
practicando su antigua religión la Santa Inquisición vigilaba, al igual que sus
vecinos, si trabajaban esos días tan señalados en la religión de la que habían
renegado. Esto explica, por ejemplo, que la limpieza de las casas se hiciera en
sábado, con la obligación de tener abiertas puertas y ventanas.
Pero además, la fuente, el
lavadero, la alberca, eran generadores de determinados oficios que en la
actualidad han desaparecido:
-Los poceros, que eran los
encargados de tener limpias las minas de agua que han estudiado, y a buen
seguro seguirán haciendo la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas.
La exploración de las minas de agua de nuestras fuentes ha permitido dar a
conocer un patrimonio desconocido que es posible recuperar y que se ha datado
en época romana, algo importante, porque hasta ahora se databan en época
musulmana. Podemos decir que esto no ha hecho más que empezar.
Maqueta de la fuente, obra de Enrique Vergara. Asociación Cultural Fuente del Sol.
Los poceros eran personas expertas
y se conocían las minas como la palma de la mano; siendo una de sus funciones,
además, la de mantener en buen estado las lumbreras, elemento fundamental para
airear las minas y, además de para bajar a ellas, para sacar todo aquello que
fuese perjudicial para el buen estado del agua.
-Los “aguaores” eran personas que
tenían la concesión administrativa, por parte del Ayuntamiento, previo pago del
correspondiente arbitrio, de repartir agua por las calles de nuestro pueblo.
Como es lógico los menos pudientes acudían directamente a la fuente por el
líquido elemento, pero había otras personas que compraban el agua a un módico
precio a los “aguaores” que recorrían aquellas calles que les había asignado el
Ayuntamiento. El agua que repartían era, además de para el consumo, para el
lavado de la ropa, por ser agua más fina, o menos gruesa que la que podía
facilitar cualquier pozo.
-El guarda de la fuente de la
Muela y de su entorno (pilares, lavaderos, alberca…) era un funcionario
municipal que tenía que velar por el orden, la compostura y el decoro del
lugar, dado que en determinados momentos confluían hombres y mujeres.
sábado, 21 de mayo de 2022
- 21.5.22
El zaguán es la
pieza de la casa que permite acceder desde la calle a su interior. Esta
pequeña, pero importante estancia deriva del vestibulum romano. Está
situado en la primera crujía de la casa y en las casas de la burguesía, hasta
bien entrado el siglo XIX encontrábamos en el mismo, guardando la intimidad de
los que en la casa vivían, un portón de madera. A partir de esta puerta grande,
que en algunas ocasiones tenía una puerta más pequeña llamada postigo comenzaba
propiamente la casa.
A partir de
la segunda mitad del XIX el portón va a
ser sustituido por la cancela de hierro, siendo las más antiguas las de gitanilla, roleos, volutas y
eses, de llantina atada con lazos a barrotes redondos o cuadrados. En el último
tercio de la centuria son sustituidas por las de dibujo caligráfico.
Este cambio
deriva de una transformación social, política y económica: la burguesía cobra
cada vez más pujanza, de tal manera que pasamos del antiguo régimen a un estado
liberal en el que se impone el capitalismo. Si hasta bien entrado el siglo XIX
(desamortización de Mendizábal) la casa estaba vetada al viandante, a partir de
este momento la casa se abre a la calle a través de la cancela que nos permite
acceder, por lo menos, por medio de la vista a su interior, a su corazón, que
es el patio, lugar de descanso y de recreo en las tediosas noches de verano,
donde la burguesía se puede permitir el lujo de disfrutar del mismo. Los menos
afortunados se conformaban con salir a la calle a tomar el fresco.
En nuestro
pueblo, en las grandes casonas que aún resisten el pasar y el pesar del tiempo,
encontramos algunos ejemplos de lo que estamos diciendo. Son sin duda alguna
bellas casas de otro tiempo, pero que deben de ser conservadas por su valor
histórico, artístico y etnográfico, pues son el “retrato de una época”.
Veamos algunos
ejemplos:
Casa N.º 23 de la calle Real, actualmente residencia de mayores San
Pedro Nolasco encontrábamos un bello ejemplar de portón. Cuando la casa fue
restaurada y convertida en residencia desapareció. Actualmente forma parte de
la puerta en una cochera.
En esta casa del siglo XVIII
encontramos un magnífico patio columnado de forma rectangular que merece ser
visitado.
Casa N.º 7 de la calle Real, en una magnífica casa de finales del
XVIII encontramos el único portón del XVIII. El mismo destaca por la
utilización de elementos geométricos a base de estrellas y triángulos, muy
característico de la época, tal y como podemos apreciar también en la puerta
que desde el presbiterio de la iglesia se dirige a la sacristía.
En la vivienda destaca un
magnífico patio, de planta cuadrada, a
eje con la puerta principal en el que destacan ricas columnas situadas en los
ángulos del mismo sobre las que cabalgan arcos de medio punto rebajados y muy abiertos.
A modo de balaustrada una reja de hierro cierra el perímetro de la galería
alta, a la que se accede por una escalera de dos tramos situada a eje con la
puerta de acceso a la vivienda.
Casa N.º 10 de la calle Pintor Juan Roldán (Casa del párroco) también
encontramos un portón, de nueva factura, que sustituye a otro anterior, de
escaso valor artístico. Esta casa también data de finales del siglo XVIII,
aunque es fruto de una reforma, pues hay datos de la misma que la remontan al
siglo anterior. El portón tenía la singularidad de abrir hacia fuera como
consecuencia que el suelo de la segunda crujía de la vivienda está más alto que
el del zaguán.
El interior de la misma ha sido
muy transformado, de tal manera que el patio ha dejado de tener valor en si
mismo. A pesar de ello, hay que decir que es una casa que goza de “buena salud”
porque ha sufrido distintas intervenciones que la han salvado de la ruina.
Casa N.º 12 de la calle Albaicín, actual centro parroquial, también
había un gran portón que desapareció tras la reforma que se le llevó a cabo a
la vivienda cuando pasó a ser propiedad de la parroquia. Esta casa, aunque más
rústica que las anteriores, cumple con los esquemas de las grandes casas del
XVIII y XIX de nuestra localidad. En esta tenemos la particularidad que a las
funciones de vivienda tenemos que añadirle la de negocio familiar, pues en la
misma había un horno de pan.
Casa N.º 32 de la calle Real, una vivienda del XVII muy modificada
en el XIX, siendo el exponente más claro de esta amplia reforma el magnífico
cancel enmarcado por dos arcos de medio punto abocinados que se mantienen sobre
sendas columnas dóricas sobre pedestal.
En el medio
punto del cancel, ricamente labrado,
encontramos las iniciales: J L y
L (José Luís León). Encima de las mismas la fecha en la que, a buen seguro, fue
colocado el cancel, 1855 y reformada la casa.
Destaca en la
vivienda, que conserva los techos de madera, un bellísimo patio rectangular
donde destacan en los lados más cortos del mismo, y paralelos a la calle arcos
porticados con bellas columnas del XVII. Una de las zonas porticadas, la más
cercana al zaguán, está cerrada con sendos cierres acristalados que lo
convierten en un recibidor o
distribuidor de los espacios más importantes de la casa.
Casa N.º 19 de la calle Real. En esta vivienda del siglo XIX, encontramos también un bello
exponente de las cancelas del último tercio de la centuria.
Sin duda alguna, estamos ante un
bello exponente de lo que es el arte de la rejería en el último tercio del
siglo XIX como consecuencia del proceso industrial. Estas cancelas se siguen
colocando en los zaguanes de algunas viviendas de nuestro pueblo.
Casa N.º 57 de la calle Real.
Estamos ante una vivienda que destaca por su rica decoración que mezcla
elementos muy clásicos con otros de carácter mudéjar o a “la morisca”, tal y
como se le denominaba en la época.
En el zaguán
encontramos un cancel donde encontramos la fecha de 1904 y las iniciales S.J.L
(Sixto Jiménez López).
Las paredes
del zaguán aparecen estructuradas con
marcos achaflanados, rematándose el conjunto con la decoración del techo que,
aunque plano, aparece decorado con decoración geométrica en la que destaca la bicromía.
En esta casa encontramos un
bellísimo patio que destaca por tener una forma cuadrada, estar centrado y a
eje con la calle. Sus paramentos están
decorados con cerámica de color azul que destaca sobre los paramentos blancos. En el centro de la estancia destaca una
fuente. Además aparece completamente
rodeado de ventanas enteras, insertas en
el muro, tras las cuales encontramos las principales estancias de la vivienda.
Estamos ante viviendas que, poco a poco, van
languideciendo y que, si las administraciones no intervienen, más temprano que
tarde, este patrimonio que posee nuestro pueblo, en pleno centro urbano, se
perderá irremediablemente.
sábado, 16 de abril de 2022
- 16.4.22
NOMBRES DE MUJERES EN EL CALLEJERO DE EL VISO DEL ALCOR
| NOMBRE O DENOMINACIÓN | Nº TOTAL |
VÍRGENES | Amargura, Nuestra Señora de la Piedad, Rosario, Santa María del Alcor, Virgen de los Dolores, Virgen del Mayor Dolor, plaza Virgen del Carmen, plaza Virgen de los Reyes y glorieta de la Coronación. | 9 |
SANTAS | Huerta Santa Julia, Santa Ana, Santa Lucía | 3 |
MUJERES CON RECONOCMIENTO | Carmen Amaya, Clara Campoamor, Cristina del Valle, María Galiana, Mariana Pineda, plaza Ascensión Jiménez Becerril, plaza de Federica Montseny, plaza Directora Herminia Gutiérrez Guillén (antes plaza de las Educadoras), plaza Victoria Kent, | 9 |
OFICIOS | Costureras, Recoveras, plaza de la Recovera | 3 |
PROPIAS DEL LUGAR | Beatriz Ramírez de Mendoza, Carmen López, María Gallego, Nicasia Campillo, Rafaela Herrera Ruíz, plaza concejala Dolores Medina Cáceres, Concejala Maravilla Cadenas Lara, plaza de Dolores Ibárruri. | 8 |
NOMBRE DE HUERTAS | Huerta la Chispa, Huerta la Pijurica, Huerta Marina
| 3 |
TOTAL |
| 35 |
FUENTE: Elaboración propia.